¿Cuál es impacto social que representan las impresoras 3D?

La tecnología ha venido avanzando vertiginosamente en la sociedad y las impresoras 3D han calado como una grandiosa herramienta al servicio de la sociedad. Gracias a la valiosa diversificación de su producto final, el cual se ha venido adaptando a múltiples sectores, yendo desde la industria alimenticia hasta la de salud, y solidificándose como un aliado en el desarrollo de nuevas tecnologías.

Aunque bien es sabido que las capacidades de la impresora 3D pueden favorecer significativamente el proceso de desarrollo social, aun se estudia cuál es el impacto que esta puede generar en la sociedad, abriendo focos de debate entre los beneficios que esta tecnología proporciona y el impacto que podría llegar a ocasionar, no solo a la sociedad sino al medio ambiente.

El origen de estas máquinas se remonta al año 1984 en los Estados unidos, cuando la compañía 3D Systems, presidida por Chuck Hull, desarrolla un sistema de impresión en tres dimensiones basado en estereolitografía, desarrollando múltiples estructuras que favorecieron a la industria médica y automotriz de ese entonces. Sin embargo, en aquel momento eran pocas las compañías que invertían en la fabricación de este tipo de impresoras, por su coste de producción y tamaño.

Actualmente este panorama ha cambiado significativamente gracias a la aplicación de nuevas estrategias de producción y empleo de materiales, que de una u otra manera ensanchan la variedad y calidad del producto final. En el mercado se pueden conseguir hasta la fecha más de 5 tipos de  impresoras en 3D.

  • Las impresoras 3D de polimerización o de resina, son usadas para la fabricación de elementos que requieran de mucha precisión, ya que el acabado de esta impresoras es muy delicado, estas poseen la habilidad de crear piezas por medio de la inyección de resina en capas, la cual se solidifica por medio de la exposición a la luz ultravioleta.
  • En segundo lugar se encuentran las impresoras por extrusión de material, estas tienen la particularidad de poseer carretes de materiales sólidos, usualmente metal o plástico, los cuales al pasar por un extrusor caliente, se funden y son moldeados por el cabezal de la impresora 3D.
  • En el caso de las impresoras 3D por fusión de polvo o SLS, crean igualmente figuras por medio de capas a base de polvo termoplástico el cual se funde y solidifica rápidamente gracias a la tecnología láser.

Aunque estas tres son las impresoras 3D más comunes en el mercado, gracias a su bajo costo, accesibilidad de materia prima y facilidad de empleo, existen otras propuestas, las cuales según la materia prima y técnica de impresión que emplea se les conoce como impresoras 3D por:

  • Laminación en hojas.
  • Inyección aglutinada.
  • Deposición directa de energía.
  • Material inyectado.

Sin lugar a dudas la sociedad actual se caracteriza por demandar inmediatez a cada una de las empresas que proporcionan bienes y servicios de cualquier índole, esto ha hecho que muchas vuelquen su atención a producir más, a bajo costo y en menor tiempo.

El uso de la impresión 3D en el proceso de fabricación de cualquier tipo de bien,  ha generado que el costo del mismo disminuya considerablemente; también permite agilizar los tiempos de producción empleados. En cuanto a la mano de obra, el empleo de máquinas 3D en la fabricación de alguna pieza determinada, reduce la mano de obra considerablemente, requiriendo un pequeño porcentaje de intervención humana durante el proceso de impresión. Esta situación es beneficiosa para la empresa, pero poco favorable para los trabajadores.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, asegura que solo en América Latina uno de cada cinco jóvenes en fuerza laboral se encuentra en estado de desempleo, generado por la falta de oportunidades de trabajo, y el desplazamiento de mano de obra. Entonces, ¿Cómo podemos balancear el avance tecnológico y el que la mano de obra humana siga manteniendo sus puestos laborales?

Otros dos aspectos a considerar, son el impacto económico y ambiental.

El descenso en el costo de estas máquinas de impresión 3D debido a su creciente popularidad y variedad en el mercado, ha generado que estas sean fácilmente adquiridas por cualquier persona. Esto representa un riesgo para las compañías que producen insumos con este tipo de tecnología, ya que se torna común ver pequeños negocios fabricando y comercializando productos a bajo costo que anteriormente eran fabricados por grandes empresas especializadas, es decir se libera el modelo de fabricación comercial.   

Por su parte el medioambientalista alemán, Christian Lölkes, asegura que entre el 5% y el 10% de los materiales usados para la impresión 3D son desechados, señalando que la mayoría de estos terminan siendo eliminados de forma inadecuada en los océanos.

El tiempo y la aplicación de esta innovadora tecnología de impresión irán revolucionando las formas de producción en masa, adecuando a un mercado demandante la posibilidad de suplir sus necesidades en tiempo récord, ¿estaremos preparados para ello? 

 El texto anterior representa mis ideas y opiniones

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply