
Telescopio Cheops: comienza a estudiar mundos lejanos
Cheops se encargará de recabar información muy detallada en cuanto a la masa y densidad de exoplanetas conocidos hasta la fecha, por medio del cálculo orbital que estos generan. Este telescopio está diseñando para captar cualquier tipo de variación luminiscente generada en las estrellas gaseosas al ser orbitada por algún cuerpo celeste, generando un pequeño punto sin luz que es recabado por el sistema del telescopio, posteriormente genera datos relacionados a la densidad, y cifras específicas del objeto
El proyecto Cheops fue seleccionado en el año 2012 y contó con un presupuesto base de 50 millones de euros. Como es costumbre en la Unión Europea, su fabricación fue posible gracias a la cooperación de sus países miembros. En un principio se estableció la fecha de lanzamiento para el cuarto trimestre del año 2017, sin embargo, esta fue aplazada. No fue sino hasta el año 2019 que se reanudó el protocolo de lanzamiento en la Guiana Space Centre, perteneciente al Puerto Espacial Europeo de Kouru, Guayana francesa, el 18 de diciembre a las 21:54 de ese mismo año. Hasta el momento esta misión tendrá una duración de tres años y medio y actualmente se encuentra siendo operada por la Oficina Espacial Suiza, ESA.
Este increíble telescopio fue enviado al espacio gracias a un cohete Soyuz, uno de los mejores hasta la fecha por la estabilidad y confiabilidad que proporciona durante el despegue. Su peso es de 273 kilogramos. Además, está equipado con un telescopio Ritchey Cherétien superponte de tamaño mediano, situado en una estructura hexagonal de metro y medio, tanto de ancho como de largo. También, en su estructura cuenta con paneles solares, los cuales le otorgan la energía necesaria para realizar todas sus funciones operacionales.
La tecnología de Cheops es de punta, cuenta con innumerables piezas secuencialmente colocadas para analizar datos referentes a la exploración y visualización de nuevos mundos.
Aunque en el espacio ya existen telescopios que cumplen la función de descubrir exoplanetas que giran alrededor de estrellas similares a nuestro sol, tales como Kepler, puesto en órbita por la NASA; Cheops llega para darle peso a estas investigaciones previas, haciendo estudios, análisis y recolección de datos de exoplanetas ya descubiertos anteriormente.
Estos datos recabados por este telescopio europeo, permitirán a los científicos calcular la densidad de cada planeta estudiado, generando resultados que determinen la composición de nuevos mundos en cuanto a la sustentabilidad de la vida.
Durante el mes de febrero de 2020 se recibieron las primeras imágenes generadas por Cheops pero una vez publicadas por la Agencia Europea Espacial, ESA, causaron revuelo en la opinión pública debido a que las mismas carecían de claridad, se veían muy desenfocadas. La ESA se excusó explicando que este tipo de desenfoque es completamente deliberado y se encuentra contemplado en la estrategia de observación, ya que esto permite optimizar la medición clara y precisa, difundiendo los rayos lumínicos provenientes de estrellas gaseosas lejanas.
Los datos arrojados por Cheops permiten a los científicos analizar planetas pertenecientes a otros sistemas solares y cuyas características sean similares a la de los planetas en nuestro sistema, esto arroja la posibilidad de encontrar planetas que cuenten con las condiciones necesarias para albergar vida.
Hasta el momento, Cheops, se encuentra en su período de prueba, recabando información muy general, que de una o de otra manera permite a los científicos calibrar muy bien sus componentes para enfocarse en su sentido científico dentro de poco tiempo, sin embargo hasta el momento ya se han visualizado algunas súper tierras, como el exoplaneta caliente 55 Cancri, enmarcado entre sus principales objetivos.
El texto anterior representa mis ideas y opiniones