La conectividad del futuro: Las redes 5G

La nueva generación de redes móviles inalámbricas ya está entre nosotros. Seguramente el año 2020 será considerado como el punto de partida de una revolución tecnológica sin precedentes y ello tendrá mucho que ver con la introducción de las redes 5G en nuestras vidas.

Las múltiples posibilidades que se abren a través de la potente conectividad que nos brinda la nueva evolución de banda ancha móvil parece ser ilimitada. La gran mayoría de las personas se hallarán muy a gusto viviendo en un mundo cada vez más automatizado, mientras que los más escépticos advierten acerca de los peligros de asimilar esta nueva tecnología de una manera tan profunda. Pero, sin importar la opinión que cada uno tenga de ellas, las redes 5G están aquí para quedarse y algo es seguro: nuestras vidas ya no serán las mismas.

A partir del advenimiento de la 3ra generación de redes móviles (3G), los teléfonos celulares dejaron de ser una simple herramienta de comunicación verbal y de mensajes de texto. La posibilidad de conectarse a una red de datos les permitió a los teléfonos de aquel entonces acceder a Internet, enviar y recibir emails, descargar archivos y todo aquello que anteriormente sólo era posible realizar desde una PC de escritorio. A partir de la 4ta generación (4G) se introdujo en las redes móviles el ancho de banda y, con ello, nuestros teléfonos celulares pasaron a convertirse en verdaderas computadoras de bolsillo. Es interesante notar el hecho de que a cada generación de redes inalámbricas le tomó alrededor de 10 años pasar a la siguiente y, con el advenimiento de cada una de ellas, los hábitos de nuestra vida diaria fueron cambiando notablemente.

El siguiente es un cronograma de cómo fueron evolucionando las redes móviles:

  • Primera Generación – 1G > 1980s: se introduce la voz análoga.
  • Segunda Generación – 2G > 1990s: se presenta la voz digital.
  • Tercera Generación – 3G>  2000s: se suman los datos móviles.
  • Cuarta Generación – 4G> 2010s: se alcanza el ancho de banda.

Ahora, en los comienzos de la segunda década del nuevo milenio, estamos entrando en la quinta generación de datos móviles y el alcance de esta nueva etapa en su evolución es inconmensurable. Seguramente lo mismo se habrá asumido en cada cambio de generación anterior, pero las nuevas redes 5G reúnen todas las condiciones para merecer ser reconocidas como revolucionarias. Los efectos que estas redes tendrán sobre nuestras vidas se extienden mucho más allá de una simple mejora en la funcionalidad de nuestros teléfonos celulares.

Las redes 5G posibilitarán una conectividad sinérgica con máquinas, dispositivos y aparatos automatizados a un nivel extraordinario, lo que va a generar un cambio drástico en los aspectos sociales, económicos e industriales de las próximas generaciones. Los enormes avances actuales en materia de Inteligencia Artificial, realidad virtual, medicina remota, industria y transporte autónomos, entre muchos otros, se verán potenciados por la sensacional velocidad de transferencia de datos que ofrece la nueva generación de redes móviles.

Cabe destacar que la creación de nuevas generaciones de conectividad en las redes móviles no es exclusivamente una necesidad de las empresas de telefonía por brindarle una mayor velocidad de navegación a sus usuarios. Además del hecho de que está en la naturaleza del ser humano el querer avanzar permanentemente y expandir sus límites, básicamente se trata de una cuestión práctica. Cada generación de redes móviles, sin importar lo potentes que se consideren en el momento de su implementación, eventualmente se vuelven obsoletas. Por una cuestión natural de congestionamiento a causa del crecimiento demográfico, son necesarias redes más potentes y de mayor capacidad. Las redes 5G cumplen con estos requerimientos a un nivel tan excepcional que su influencia no afecta exclusivamente la eficiencia de los teléfonos celulares. Su flexibilidad en uso y aplicaciones le otorgan la capacidad de complementarse con dispositivos tecnológicos que aún ni siquiera se han inventado.

Técnicamente hablando, las redes 5G se ven beneficiadas por el triple uso de frecuencia de un potente y estable espectro de banda: la onda baja, media y milimétrica. La transmisión de datos posee una latencia (demora de la comunicación entre un dispositivo y la red) prácticamente no existente, lo que posibilita la comunicación entre diferentes tecnologías en tiempo real. Actualmente, la compañía norteamericana de telecomunicaciones Verizon ha desplegado una extensa red 5G de Onda milimétrica en un gran número de ciudades de EEUU, presente inclusive en los estadios de fútbol americano más importantes. Una vez que las redes 5G estén completamente funcionando a nivel global, la velocidad promedio de bajada de datos reales para el usuario común será de más de 1GB por segundo, mientras que la de subida rondará los 500mbs por segundo. Debido a que se trata de una tecnología que recién está comenzando a implementarse, todavía existen restricciones en cuanto a la recepción de la señal más veloz, la Onda milimétrica, ya que a ésta le cuesta atravesar paredes y su cobertura es limitada. Pero no caben dudas de que estas cuestiones se irán solucionando con el paso del tiempo.

A continuación, se detallan algunas de las aplicaciones actuales que se verán potenciadas por el despliegue de las redes 5G:

  • Intervenciones quirúrgicas tele-asistidas.
  • Coordinación de trabajos industriales y agrícolas.
  • Conectividad de vehículos autónomos.
  • Comunicación en tiempo real de Misiones Críticas (Emergencias, Seguridad, Salud).
  • Coordinación precisa de los servicios de tránsito.
  • Colaboración remota espacial y militar con Realidad Aumentada (AR).
  • Fluidez total de las transmisiones de eventos en vivo.
  • Calidad 4K para juegos on-line y videos en teléfonos celulares.
  • Interacción entre dispositivos caseros, móviles y comerciales (Internet de las Cosas).

Sin dudas, las redes 5G beneficiarán al mundo entero con una conectividad sin precedentes y, sobre todo, con un enorme impacto positivo en cuanto a inversión y puestos de trabajo en el futuro. Estudios sugieren un aumento de U$D190 billones de dólares del PBI y una recaudación impositiva de U$D46 billones de dólares para el año 2034, solamente en Norteamérica. Pero, como sucede con todo gran avance tecnológico, existen varios detractores.

De acuerdo a la NASA y la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) de los EEUU, el despliegue y utilización de las redes 5G generarán interferencia en la recopilación de datos meteorológicos por parte de los satélites. Esto repercutirá negativamente en la capacidad de estas agencias por prevenir desastres naturales, además de generar posibles errores en los análisis satelitales. Por otro lado, existen sectores preocupados porque la potencia de las redes 5G pueda ser utilizada por organismos gubernamentales y empresas para compilar ilegalmente una masiva cantidad de datos personales referentes a la vida privada de la población. Y, por último, se encuentran aquellos que no ven con buenos ojos el hecho de otorgarles un poder de conectividad tan grande a los sistemas automatizados que están comenzando a invadir nuestras sociedades.

Sea cual sea la manera en que se juzgue la presencia de las nuevas redes 5G en nuestras vidas, su despliegue es inminente. En un mundo demográficamente en constante crecimiento, la capacidad que tienen estas redes de brindar una transferencia de datos móviles rápida y estable a un millón de personas por kilómetro cuadrado justifican su implementación. Aún está por verse el espectro completo de usos que tendrán las potentes redes 5G en las tecnologías del futuro, pero teniendo en cuenta sus aplicaciones actuales, todo indica que estamos entrando en una nueva era en relación a la conectividad entre el hombre y las máquinas.

El texto anterior representa mis ideas y opiniones inspiradas en: GSMA: Study On Socio-Economic Benefits of 5G Services provided in mmWave Bands. (https://www.gsma.com/spectrum/wp-content/uploads/2019/10/mmWave-5G-benefits.pdf), Digital Trends: What is 5G? The next Generation Network Explained. (https://www.digitaltrends.com/mobile/what-is-5g/), Weather: 5G Wireless Networks Could Interfere with Weather Forecasts, Meteorologists Warn. (https://weather.com/news/news/2019-04-30-5g-networks-interfere-with-weather-forecasts), Qualcomm: Everything you need to know about 5G. (https://www.qualcomm.com/invention/5g/what-is-5g), Verizon: Service description. (https://www.verizonwireless.com/5g/)

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply