
¿Cómo el Big Data representa una solución clave para transformar empresas?
El Big Data, también conocido como “macrodatos”, comenzó a popularizarse en los años 90, cuando el mundo comenzó a dar sus primeros pasos a gran escala a la transformación digital.
El paso del tiempo trajo avances en temas tecnológicos como la digitalización de datos y el uso masivo de Internet, logrando que allí se alojara gran cantidad de información de todo tipo que puede ser analizada por cualquier institución o persona particular para distintos fines.
¿Qué es el Big Data?
Antes de entrar en detalles sobre cómo esta herramienta puede favorecer a las empresas, es necesario conocer el significado exacto de esta tendencia tecnológica.
El Big Data consiste en el estudio o análisis de datos, pero no pocos datos, estamos hablando de información a gran escala, donde dependiendo de lo que realices puedes estudiar millones de terabytes de datos que al interpretarlos son de gran ayuda para hacer estrategias.
Para poner un poco en contexto la cantidad de información que tiene el Big Data, imagina la cantidad de correos electrónicos, publicaciones en redes sociales, búsquedas en la web, mensajes enviados, GPS, Wifi y compras en línea que se realizan en un día. Es una enorme cantidad de información.
Todos esos datos pueden ser estudiados e interpretados por empresas, para publicidad e incluso para la salud.
Según la Unesco, el Big Data puede ayudar a mejorar la salud individual y colectiva gracias a la gran cantidad de información.
Beneficios del Big Data para las empresas
Fernández Cejas, CEO de Itop Consulting, explica en su artículo “El Big Data, la solución clave para transformar las empresas” algunos de los beneficios o aspectos destacados del Big Data en el análisis de datos de una empresa.
- Conocer los clientes a profundidad: con la cantidad de información que envían las personas, las empresas pueden crear un perfil grupal o individual de sus clientes y conseguir resultados efectivos.
- Mayor predicción a las acciones de los clientes: con toda la información recolectada la empresa puede, en teoría, conocer o acercase lo más posible a los movimientos que pueden tomar sus clientes.
- Mejoras en los productos y servicios: cuando sabes qué les gusta y qué no, cuando sabes cómo piensan o qué prefieren los clientes, las empresas pueden crear o mejorar sus productos y servicios tomando como punto de partida esa información.
- Lograr la fidelización con el cliente: el punto anterior hace que los clientes tengan una mejor experiencia con la marca y, por ende, se vuelvan clientes habituales.
- Automatización y transformación de los procesos del negocio: ya esto es parte de la transformación de la empresa donde toda relación con el cliente podrá ser más directa y eficaz.
- Minimizar costes, riesgos y tiempo: esas son tres cosas que pueden ser el dolor de cabeza para cualquier tipo de institución, el Big Data puede ser un analgésico.
- Identificar, reconocer y corregir errores: hay momentos donde las cosas no marchan bien y en la empresa no parecen encontrar el motivo a simple vista, la interpretación de datos no solo te ayudará a encontrar los problemas, sino que también te indica el camino a seguir para mejorar.
- Mejor toma de decisiones: con la interpretación de datos nada quedará al azar y así la empresa puede tomar decisiones más precisas.
- Superar a la competencia: con todo lo dicho, finalmente se logrará lo que muchas empresas sueñan, y no es más que dejar a la competencia atrás.
Cabe destacar que el Big Data aplica perfecto en todas las empresas y es partícipe del éxito de empresas como Amazon, Nike, Netflix, Spotify, entre otras.
Forbes explica que el éxito del Big Data se debe a las 5Vs: volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor.
¿Cómo aplicar el Big Data a una empresa?
Ya hablamos sobre su significado y lo que puede contribuir a una compañía, independientemente de su nicho, ahora toca lo más importante: ¿cómo hacerlo?
El primer paso será la capacitación del personal de la empresa, o en su defecto la contratación de especialistas en Big Data.
Luego de eso, la empresa debe contar con los programas mínimos para el almacenamiento y obtención de información. Esos programas no son más que sistemas informáticos de analítica web. Dichos sistemas están desarrollados especialmente para trabajar con la tecnología Big Data.
Por suerte existen muchos sistemas para estudiar el Big Data, cada programa con sus propias características, beneficios y desventajas. Y si bien es cierto que algunos son caros, hay otras opciones más baratas.
En la actualidad los softwares más famosos son Pyhton, Hadoop y Pentaho. Recordemos que son sistemas de información avanzada, algunos optan por las pocas estadísticas que puede ofrecer una red social que realmente sirven de mucho, pero por obvias razones tienen muchas limitaciones.
De igual forma, sea cual sea el sistema que utilices, el éxito dependerá de lo que la empresa pueda hacer con la enorme cantidad de datos que pueden tener disponibles. Se requiere un plan de acción, unos pasos a seguir y, como mencionamos al inicio, personas especializadas con el Big Data para que sepan qué hacer frente a los resultados de una investigación. De no ser así, es como tener un Ferrari y no saber conducir. El Big data es una herramienta tecnológica que le da un gran poder a todo aquel que sepa utilizarlo a la perfección. Ya es parte de nuestro día a día y las empresas están teniendo cambios a partir de él.
El texto anterior representa mis ideas y opiniones inspiradas en: https://jmacuna.tecnoblog.guru/2020/02/big-data-la-solucion-para-transformar-empresas.html?m=1https://www.ucentral.cl/noticias/fac-cs-de-la-salud/experto-en-bioetica-de-la-unesco-analizo-aporte-del-big-data-en-saludhttps://forbes.es/empresas/33690/big-data-funciona/