
Consejos para la humanización de la pedagogía digital
Recientemente la educación por cualquier tipo de vía digital se ha venido posicionando como uno de los métodos más populares en la asignación de material y actividades pedagógicas, esto debido a las medidas de distanciamiento social implementadas por la reciente pandemia del Covid-19, la cual paralizó el sistema de pedagogía presencial tradicional.
En cuanto a este tema muchos se pueden estar preguntado ¿hasta qué punto la pedagogía virtual es factible, en cuanto a los procesos de humanización? Pues, es bien sabido que el ser humano es sociable por naturaleza, por ello, la convivencia se torna esencial en los procesos pedagógicos.
Unificar el proceso tecnológico a las actividades pedagógicas en definitiva puede llegar a otorgar grandes resultados positivos, sin embargo, puede fungir como un arma de doble filo si no se hace un correcto uso de ella.
Por un lado, se tiene que la tecnología ha permitido que se prosigan las planificaciones establecidas en un período determinado, no obstante, esta también puede llegar a generar barreras sociales, es por ello que se vienen implementando estrategias que permitan humanizar la pedagogía a en línea.
Ensayo y error
Paul France, docente de escuela primaria y parte de varias startups de edtech, asegura en su artículo “3 consejos para humanizar la pedagogía digital”, que humanizar la pedagogía digital es un proceso de ensayo y error. Mientras que numerosos especialistas en la educación han optado por observar detalladamente el comportamiento de cada uno de los participantes, además del análisis de sus necesidades, generando así estrategias útiles que faciliten los procesos de humanización.
En la mayoría de los casos, la tecnología tiende a generar patrones deshumanizadores en los participantes de las estrategias pedagógicas en línea, puesto que de una u otra manera suprime la interacción social humana física, disminuye las posibilidades de crear grupos estables donde la colaboración y el intercambio de conocimiento son escasas.
En este mismo sentido, la tecnología en cierto punto puede generar una relación de dependencia, donde los estudiantes, en especial los niños, presten mayor atención a las pantallas, dejando a un lado la relación maestro-compañeros-individuo.
Efecto de la pandemia
Adaptar la pedagogía al ámbito digital se ha convertido en una necesidad para los encargados de impartirla, pues debido a las medidas de distanciamiento social se hace muy poco fiable retornar a los métodos convencionales de estudio, sin embargo, esto no significa que se caiga en el proceso de deshumanización.
En cuanto al estudiantado, Paul France estima que no se debe presionar a los participantes a implementar las herramientas web, sino más bien se debe impulsar la toma de decisiones en conjunto, basados en las necesidades y capacidades de cada uno.
Además, la educación en la web debe ser dinámica, y un tanto libre, esto pues para evitar caer en el típico plan educativo a distancia, el cual se constituye de un material audiovisual, usualmente generado por un moderador, que en este caso sería el profesor y la visualización remota de los participantes cuyo objetivo sería el de cumplir alguna actividad preestablecida.
¿Cuántos estudiantes y profesores se encuentran deshumanizando la pedagogía paulatinamente con este tipo de actividades?
La educación web debe ser dinámica, y permitir el intercambio de conocimiento entre los participantes, además de admitir que estos medios digitales solo funcionen como una plataforma de comunicación.
Tips para evitar la deshumanización pedagógica virtual
Como se mencionó anteriormente, la humanización pedagógica digital ha sido posible gracias al ensayo y error, es por ello que, aunque estos consejos pueden ser usados abiertamente en la práctica, también pueden ser moldeados según los requerimientos del grupo de estudio.
Quebrantar paradigmas de la educación tradicional
Pasar drásticamente todo un plan pedagógico a un entorno virtual, puede llegar a ser un tanto complicado, sin embargo, lo mejor es evitar caer en las típicas rutinas de evaluación, trabajar en un entorno online puede llegar a brindar la sensación de una educación personalizada si esta se aplica correctamente.
Crear actividades diarias que no sean extenuantes y repetitivas puede favorecer significativamente la comprensión de la planificación, permitir que el estudiante pueda generar un tipo de escritura libre y creativa diaria, permite que el planificador pueda interactuar con mayor comodidad en la generación de comentarios y correcciones estructuradas.
Buscar estrategias que le permitan a los estudiantes cumplir con las asignaciones diarias, puede romper con el paradigma pedagógico tradicional, incluso se pueden proporcionar herramientas web donde los estudiantes puedan relacionarse y compartir sus experiencias una vez se culmine con la asignación.
Fomentar el diálogo y la interacción
El ser humano por naturaleza es sociable, es por ello que la base fundamental del proceso de humanización de la pedagogía debería de recaer sobre un fundamento de interacción social. En este punto el profesor o facilitador debe proporcionar oportunidades para el diálogo interactivo, haciendo uso de herramientas digitales.
En este caso, existen herramientas que permiten este tipo de interacción recíproca, bien sea Zoom o Google Meet, en estas plataformas la comunicación es completamente en vivo, haciendo que la experiencia pueda ser similar a la de la modalidad presencial.
La comunicación es un elemento indispensable de la humanización, es por ello que además de proporcionar espacios de aprendizaje e interacción académica, también se debe observar la dinámica grupal, y moldear el tipo de interactividad, de esta manera todos recibirán un trato acorde a sus necesidades.
Brindar espacios de autorreflexión
Además de asignar las actividades correspondientes a la cátedra, y generar espacios de interacción pedagógica, el proporcionar algunas tareas de autorreflexión puede alivianar el nivel de estrés de algunos participantes, además de permitir el acercamiento individual entre el moderador y el estudiante.
La educación del futuro
Sin lugar a dudas la pandemia del Covid-19 forzó la transición de los métodos pedagógicos tradicionales al ámbito digital, arrojando altas posibilidades de que en cualquier momento se pueda perder la esencia de la pedagogía, y ese el aspecto humano; por tal motivo es necesario que se sigan aplicando nuevas estrategias de acercamiento social a distancia.
Mientras tanto siguen manteniéndose las dudas sobre la factibilidad de las propuestas pedagógicas digitales, ¿hasta qué punto serán sostenibles? ¿qué tan eficaces son? ¿cuántas personas tienen acceso a ellas, realmente podrán humanizarse?
El texto anterior representa mis ideas y opiniones inspiradas en:
https://www.edutopia.org/article/3-tips-humanizing-digital-pedagogy
https://education.gov.gy/web/index.php/teachers/tips-for-teaching/item/5686-three-tips-for-humanizing-digital-pedagogy
http://www.ecotohio.org/3-tips-for-humanizing-digital-pedagogy/