Escuelas de laboratorio inteligentes: posible solución a la reapertura de Estados unidos

Durante la cuarentena generada por el Covid-19, se han generado múltiples debates entre los gobiernos, los cuales siguen en la constante búsqueda de soluciones para la reapertura de sus economías y sistema educativos.

El tema de la creación de más escuelas laboratorios, y además de esto, con un formato inteligente, asoma la posibilidad de reabrir al gigante americano parcial y totalmente, ya que estas ofrecen un tipo de educación novedoso y creativo, haciendo uso de estrategias no convencionales a distancia y de manera remota, para impartir las actividades complementarias.

Inicio del período escolar

Iniciar las actividades educativas en la temporada de otoño representa un nuevo reto para la sociedad norteamericana, puesto que para ello se deben evaluar las medidas que irán de la mano junto a este modelo educativo.

Tales como las nuevas medidas de distanciamiento social, que de una u otra manera garantizan la seguridad sanitaria de cada uno de los estudiantes y personal educativo, administrativo y en general.

Por otra parte, también existen otros tipos de elementos que deben ser considerados antes de dar inicio a la temporada escolar, tales como: las medidas de higiene y salud pública, las posibles consecuencias sociales y psicológicas de un distanciamiento social en el sistema educativo presencial, y por último, el tono financiero que será implementado.

En definitiva, la salud se ha convertido en el foco de prioridades de la sociedad actual, puesto que la pandemia del Covid-19 ha sacado a la luz la vulnerabilidad de un sistema educativo tradicional, que a la fuerza ha tenido que migrar hacia un plano virtual, para evitar percances en la salud de estudiantes y personal educativo. 

Escuelas de laboratorio inteligentes

Este nuevo término se refiere a aquellas infraestructuras educativas, pioneras en cuanto a la aplicación de sistemas educativos no convencionales y de escala experimental, tomando como punto de partida nuevos enfoques dinámicos y completamente interactivos, haciendo uso de estrategias presenciales en combinación con aquellas que se implementan desde el hogar.

Es bien sabido que antes de la cuarentena, este tipo de sistemas educativos eran muy puntuales en Norteamérica, sin embargo, la pandemia del coronavirus ha motivado a que los distritos escolares analicen la aplicación de nuevas estrategias educativas ya implementadas por las escuelas de laboratorio existentes, para reimpulsar las actividades presenciales, y evitar las deficiencias generadas por una educación online.

Nuevos retos de una educación post cuarentena

Enfrentarse a un escenario de reapertura educativa post cuarentena no representa un reto fácil de abordar, sin embargo, se torna necesario ya que, en muchos aspectos, una educación a distancia puede cubrir algunas áreas, sin embargo, deja otras con algunas deficiencias.

En este punto, la Asociación Evaluadora del Noroeste, asegura que, a pesar de las acciones tomadas por los educadores en todo el territorio estadounidense, el rendimiento de los estudiantes de tercer y octavo grado en lectura y matemáticas no podrán alcanzar los objetivos trazados al final del año, esto en respuesta a una entrevista realizada por CNN.

Por tal motivo, abrir escuelas de laboratorios inteligentes a gran escala puede dar un giro a lo que se conoce hasta ahora como la educación presencial, además de fungir como aparato nivelador y capacitador de los estudiantes.

Este nuevo método educativo viene siendo diseñado y nutrido por los distritos educativos, los cuales, han venido presentando nuevas estrategias y enfoques, que garantizarán el funcionamiento de cada una de estas escuelas laboratorio.

Por su parte, Kim Smith, directora ejecutiva de la Liga de Escuelas Innovadoras asegura que este nuevo método de trabajo y soluciones direccionado hacia las escuelas de laboratorio inteligentes, es posible gracias al compromiso y aporte de los maestros y administradores, en asociación con los representantes, los cuales ajustan los detalles para mediados de otoño.

Al dar inicio al período escolar, en primer lugar, los profesionales de la educación deberán asumir algunos retos, los cuales derivan de estas nuevas formas de trabajo, entre los cuales se encuentran:

  • Desafíos de planificación: estos se generan al momento de asumir el plan de trabajo, más que nada durante el proceso de adaptabilidad del profesional educativo.
  • Cumplimiento del plan educativo: al iniciar las clases el educador deberá tener en cuenta que el cumplimiento de las principales metodologías de trabajo estará bajo su responsabilidad, motivado a su cercanía con el estudiantado.
  • Desafíos logísticos: estos son motivados a escala general, son aquellas circunstancias que se irán presentando entorno a la planificación.

Adopción del plan de escuela laboratorio inteligente

Es bien sabido que antes de la cuarentena, pocas eran las escuelas que contaban con el formato de centros educativos inteligentes de laboratorio, es por ello que, para el posible inicio de las actividades escolares presenciales en otoño, es necesario que algunas escuelas asuman el papel de laboratorios inteligentes.

Esto como una forma de implementar nuevas estrategias innovadoras que garanticen el bienestar de sus estudiantes y profesionales, además de ser un generador de soluciones promotoras de la reincorporación de las clases, en forma equitativa.

Elementos de enfoque generadores de soluciones presentes en las escuelas de laboratorio

 

  1. Compromiso ciudadano: este tipo de estructuras tiene como finalidad integrar en la toma de decisiones a los estudiantes, maestros, y representantes, esto como una forma de hacer más atractivo y cómodo el retorno a clases.
  2. Planificación direccionada al aprendizaje de niveles inacabados: esto permitirá que al iniciar nuevamente el régimen presencial los participantes puedan abordar temas de aprendizaje inacabados del período anterior.
  3. Preparación de una metodología en línea en caso de ser necesaria: la creación de un plan presencial de horarios escalonados, asoma la posibilidad de un régimen de estudio a distancia, el cual irá de la mano con el método presencial, siempre y cuando sea necesario.
  4. Atención a las necesidades del estudiante direccionado al proceso de transición: esto gira en torno a garantizar el bienestar psicosocial, sanitario, emocional y en cierto aspecto, financiero.
  5. Seguridad: en este punto se suman todas aquellas previsiones generadas en un escenario post pandémico.
  6. El sistema operativo: en este punto, se debe direccionar todo el sistema operativo de la escuela en pro de garantizar el bienestar del estudiantado y personal.

Sin lugar a dudas este nuevo sistema de educación impulsará en gran manera la reactivación educativa de un país, haciendo uso de innovadoras propuestas de aprendizaje, que de una u otra manera a pesar de traer consigo retos, representa posibilidad de reabrir al gigante americano.

La incógnita que nos realizamos la mayoría es sí, ¿todos los distritos en Estados Unidos están en capacidad de adaptar está modalidad en su sistema educativo?

 

El texto anterior representa mis ideas y opiniones inspiradas en:

https://www.gettingsmart.com/2020/05/to-reopen-america-needs-laboratory-schools/
https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/23/opinion-para-que-las-escuelas-de-estados-unidos-puedan-reabrir-los-gobernadores-deben-actuar-ahora/

 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply