El reflejo de las palabras – Kader Abdolah

Ismail, un novelista iraní exiliado en Holanda, recibe los apuntes de su padre fallecido, un tejedor de alfombras de Arak, región remota y montañosa de la antigua Persia. Sordomudo de nacimiento, Aga Akbar ha escrito estas páginas utilizando los símbolos de una antigua inscripción cuneiforme grabada en una cueva del monte sagrado del Azafrán, un lenguaje desconocido que no se ha conseguido descifrar.

Abdolah presenta quién narrará la obra: 

“Somos dos: Ismail y yo. Yo soy el narrador omnisciente. (…)Aunque soy omnisciente, no puedo leer esos apuntes. Contaré sólo la parte de la historia que precede al nacimiento de Ismail. Dejaré que él mismo relate el resto. Pero al final volveré, pues Ismail no es capaz de descifrar la última parte de las notas de su padre”

Aga Akbar fue hijo de Hayar, una humilde mujer, y de un príncipe que solo le deja en herencia su largo nombre para que siempre se sienta orgulloso. Es reparador de alfombras y poeta. Desde su desconocimiento del mundo y la sabiduría de las cosas más sencillas, Akbar muestra las posibilidades del ser humano para superar las limitaciones, en su caso no poder hablar, y el fuerte vínculo que construye con su hijo Ismail:

“Nadie sabía cuándo se sentaba a escribir. Y menos aún sobre qué. El cuaderno se había convertido en parte de su persona, estaba inseparablemente unido a él, como su corazón, que bombeaba sin que nadie reparara en ello. Pero Ismail sí sabía cuándo escribía su padre, cuando necesitaba plasmar las cosas que no comprendía y que no alcanzaba a explicar con su lenguaje de gestos. Cosas inalcanzables, incomprensibles, impalpables, que de pronto lo conmovían y que se quedaba contemplando impotente”

Akbar tiene el deseo de comprender desde el amor, la muerte o la luna, la lluvia hasta el sol. En su hijo Ismail encuentra el medio desde donde comunicarse con el mundo.

El hijo por su lado encuentra en su padre una visión sencilla de la vida. Se ve obligado al exilio por motivos políticos, por lo que lograr descifrar los cuadernos de su padre significan recuperar su memoria y con ella reinventar la de su familia.

No podemos dejar de lado el momento histórico que significo el siglo XX para el pueblo iraní, la recuperación de la memora es más que relevante. En la novela podemos distinguir a grandes rasgos los principales acontecimientos que marcaron la evolución de ese país, desde las impuestas por el militar Mirza Reza Pahlevi, la continuidad totalitaria de su hijo Muhammad Reza Pahlevi aliado de EUA durante la guerra fría contra la URSS hasta el régimen fundamentalista de los clérigos liderados por Jomeini.

Las luchas sociales que buscaban un sistema menos injusto para la población, las represiones y torturas comunes los regímenes totalitarios y el exilio, todos estos datos nutren el relato.

Kader Abdolah logra atraparnos en la lectura, la sutileza con la que describe, sus personajes con los que consigue emocionarnos por citas extraordinariamente sensibles.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply