La humanidad y las pandemias: por qué aún no tenemos las herramientas para enfrentar el Covid-19

Desde el inicio de la historia, la humanidad ha atravesado muchas situaciones de crisis. Las enfermedades siempre han sido un punto de inflexión, que ha llevado a los científicos a trabajar arduamente en la búsqueda de una posible solución.

Aunque algunos países han invertido en su infraestructura sanitaria, preparándose para afrontar situaciones de carácter pandémico, es prácticamente imposible determinar el daño que podría causar; por lo general se subestima la fuerza y el alcance de la enfermedad.

Pandemias que han Azotado a la humanidad en la historia

No se puede dar un número exacto de las pandemias de toda la historia, puesto que no se encuentran todas registradas. La humanidad ha tenido que luchar con enfermedades desde el inicio de su existencia, algunas de estas han dejado cifras espeluznantes, las cuales superan por mucho los 50 millones de muertes.

La gripe española es una de las enfermedades que más se mencionan, debido a que dejó un aproximado de muertos de entre 50 y 100 millones. Esta peste tuvo lugar entre el año 1918 al 1920, traduciéndose a unos 2 millones de muertes por mes, cifra que aún no ha sido superada por ninguna otra pandemia. Curiosamente ni las dos guerras mundiales han dejado una cantidad de víctimas tan grande como esta gripe, la cual cesó en el año 1920, abriendo nuevamente paso a un estilo de vida, libre de la Gripe española.

Según la editorial de The New England Journal of Medicine, cada 50 años, aproximadamente, se produce una gripe o enfermedad que deja millones de víctimas mortales a su paso.

Posteriormente, 48 años después apareció otra gran enfermedad llamada la gripe de Hong Kong, la cual dejó más de 1 millón de fallecidos, un número bajo respecto a la gripe española. Aunque su grado de mortalidad fue bajo, esto demuestra que la editorial del The New England Journal of Medicine podría estar en lo cierto. Afortunadamente se demostró que la sociedad ya se encontraba mucho más preparada para afrontar las pandemias.

¿Por qué no estábamos preparado para el Covid-19?

Luego de más de 100 años desde la última pandemia, aparece este nuevo virus de origen asiático, el cual ha pasado por varias mutaciones dependiendo al entorno donde se expanda, pero debemos preguntarnos ¿Por qué si esta no es la primera pandemia que atravesamos, no se estaba listo para afrontarla?

¿En cierto aspecto, la sensación de seguridad que brinda el avance tecnológico y rápido estilo de vida hizo que se bajara la guardia o simplemente los gobiernos no contaban con recursos para invertir en infraestructura sanitaria y avances científicos?

Un gran porcentaje de la población actual, no había atravesado una experiencia pandémica nunca antes, es por ello que la mayoría no se veía amenazada al principio del brote de coronavirus en Wuhan, incluso muchos líderes mundiales pensaron que sería una “simple gripe” que no acarrearía consecuencias tan grandes como las que hoy se hacen presentes.

Medidas de prevención implementadas por los gobiernos

Medidas como distanciamiento social, lavarse las manos y desinfectar los objetos constantemente, han representado la clave para evitar el contagio, sin embargo, un gran número de personas han hecho caso omiso a estas indicaciones, aun conociendo las consecuencias que esto podría acarrear.

La decisión de no escuchar a médicos que advertían la gravedad del virus ha dejado como resultado la muerte y contagio de muchas personas, tanto en China como en el mundo, ¿fue acaso el hermetismo chino el culpable de esta pandemia? ¿O es responsabilidad de cada uno de los habitantes de este Mundo el tomar los recaudos apropiados para cuidar la propia vida y la de los demás? ¿Han sido los medios de comunicación los que más han influenciado en el comportamiento de las personas y en la confusión de estas frente a tanta variada e incierta información?

¿Cuál es el alcance del Covid-19?

En este sentido el Dr. Alfredo Miroli médico especialista en Inmunología, dijo que “Pudieron haber muerto 200.000 personas, entre 1.346 y 1.347, con la peste bubónica, y murieron 25 millones, por este pánico desmesurado, por la interpretación no científica de lo que representa una pandemia”.

 

Las pandemias han marcado significativamente la historia de la humanidad como acontecimientos trágicos, sin embargo, en cada ejemplo de ellas nos demuestran que la humanidad se encontraba desprotegida, vulnerable e ignorante de cómo actuar ante estas. Parece que en pleno siglo XXI se continúa cometiendo el mismo error.

En este caso son pocos los países que han logrado contener efectivamente el contagio, sin embargo, la más reciente pandemia sigue presente, como un enemigo invisible de la humanidad, ¿Cuánto tiempo transcurrirá hasta su desaparición? 

El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en: 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52675463
https://radio21tucuman.com.ar/?p=11671

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply