
Greg Asner ,el hombre que salva los corales
Greg Asner es un científico que estudia los efectos perjudiciales que provocamos los humanos en los ecosistemas y en nuestro clima. Asner empezó a estudiar la Tierra a principios de los 90, cuando vivía en Hawai y trabajaba para The Nature Conservancy.
Durante ese tiempo, se dio cuenta de que la actividad humana en un archipiélago en medio del Océano Pacífico podían ser un importante factor para cambios similares en el resto del mundo. Es decir que los cambios causados por el Hombre en una isla del vasto océano son un potencial preludio a los cambios en nuestro pequeño planeta dentro del vasto sistema solar.
A partir de entonces, Asner se dedicó a construir un programa de investigación para estudiar el impacto humano en los ecosistemas de todo el mundo.
Los estudios del Dr. Asner
La formación científica de Asner incluye la ingeniería, la física, la ecología, la biogeoquímica y la teledetección. Comenzó a construir su laboratorio en la Universidad de Colorado y luego, en 2001, trasladó su programa al Departamento de Ecología Global de la Institución Carnegie.
Asner y su grupo combinan estudios de campo, sensores aerotransportados y satelitales, con modelos informáticos para estudiar los ecosistemas a escala regional. Sus esfuerzos están centrados en las nuevas tecnologías para el estudio de la estructura y la química de los ecosistemas. La mayoría de estas tecnologías utilizan aviones, pero ahora también se utilizan los satélites que orbitan la Tierra.
Desde el suroeste estadounidense hasta la Amazonia brasileña, Asner ha desarrollado nuevas formas de detectar la degradación de la Tierra como resultado de las actividades humanas y el cambio climático.
En lugares como el suroeste de los Estados Unidos y la Argentina, utiliza instrumentos en aviones para medir la estructura y la química de los ecosistemas áridos a medida que se transforman en desiertos, un proceso conocido como desertificación. En la cuenca del Amazonas, Asner y sus colegas han combinado amplios estudios de campo y tecnologías satelitales para cuantificar por primera vez el alcance y el impacto de la tala de madera en el bosque tropical.
A pesar de que sus estudios son globales, Hawai sigue siendo el foco central de su investigación. Tanto él como su grupo se benefician de la diversidad de los ecosistemas del lugar: desde bosques tropicales hasta desiertos. Esta increíble variedad ecológica ayuda a desarrollar la próxima generación de estudios de los ecosistemas.
Salvando a los corales
Si hablamos de Hawai, lo que más ocupa a Asner es el blanqueo de los corales, que ocurre cuando los corales pierden sus colores por el aumento de la temperatura del océano. Poco tiempo después del blaqueo, los corales mueren y esto genera graves consecuencias para el medio ambiente.
Asner junto a su equipo realizan trabajos de campo (es decir, buceo) para determinar qué sucede con la salud general de un arrecife. Luego recurren al análisis continuo de los satélites para hacer un seguimiento a largo plazo con la intención de dilucidar si las diferentes acciones sobre el terreno aumentarán o disminuirán la salud general de un arrecife.
Es un trabajo difícil que requiere saber exactamente dónde se está produciendo el blanqueo. En Hawai, hay 1.200 kilómetros de arrecifes. Por lo tanto, Asner ha lanzado una campaña de divulgación en los medios de comunicación social que tiene como objetivo informar sobre el problema del blanqueo de corales.
Luego de asociarse con el gobierno de Hawai y otras organizaciones sin fines de lucro, Asner y su equipo crearon Hawaiicoral.org con el objetivo de que la misma gente informe sobre el blanqueo en tiempo real. Para decirlo de otro modo: el objetivo del sitio web es hacer que los buzos y los esnorquelistas denuncien las áreas afectadas para que Asner y su equipo puedan estudiar esos arrecifes.
Entre los múltiples logros de Asner, el último es un nuevo mapa sobre la salva amazónica peruana que revela la cantidad de carbono que existe en la zona y que afecta notablemente a la vegetación.
Se trata de un mapa de tres dimensiones que tiene la intención último de alertar sobre la degradación de la vida silvestre.
En palabras del mismo Asner, este mapa podría ayudar a cambiar la por ahora imparable deforestación del Amazonas.
“Lo que estamos mostrando aquí por primera vez es no sólo la capacidad de rastrear carbono en la selva, sino también el uso de una técnica que nos permite calcular las emisiones”[1].
El novedoso trabajo de mapeo de Asner permite conocer la cantidad de carbono retenido en las selvas y la importancia de la deforestación en la liberación de esos gases a la atmósfera.
El esfuerzo de Asner y su equipo por mesurar el daño que los humanos le provocamos a la Tierra es sin dudas una de las grandes hazañas actuales. Para saber cómo defender a nuestro planeta es necesario saber cómo lo dañamos. A veces la contaminación es visible (como el smog en una ciudad), pero a veces es imperceptible y nos afecta a todos de formas que ni siquiera sospechamos.
Actualmente Asner enseña en la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, y es miembro de la organización que comanda Leonardo Di Caprio para la preservación del medio ambiente.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en:
[1] https://www.lanueva.com/nota/2010-9-7-9-0-0-un-mapa-para-cuidar-el-medio-ambiente