
El auge del estoicismo, la filosofía inmortal
Son tiempos inseguros para una gran parte de la población. Sobre todo para los más jóvenes, ha sido una época de falta de oportunidades, precariedad, dificultad para acceder o mantener un empleo estable y en definitiva, de realizar un proyecto de vida próspero.
No es solo en ellos donde se aprecia la situación de un mundo cambiante a partir de la crisis de 2008 (y acentuada por la crisis de la pandemia del coronavirus en 2020). Los adultos y más ancianos sufren tanto la carga de sus familias empobrecidas como de sus propias carencias.
Esto lleva a múltiples escenarios: ansiedad, depresión, dudas, pensamientos obsesivos y un largo etcétera.
En las sociedades occidentales, el concepto de individualismo extremo impulsado en los últimos años ha culpabilizado erróneamente a la misma persona de su propia situación. Afirmaciones como “si eres pobre es porque no trabajas lo suficiente” o “si estás estresado es porque no sabes gestionar tus emociones” han ganado fuerza.
La realidad es que existen múltiples factores que alteran las corrientes de la psique de una persona, tanto internos como externos.
A finales de la década, una filosofía milenaria llamada estoicismo estaba abriéndose paso a través de los libros de historia, para acabar resurgiendo en pleno siglo XXI. ¿Qué sabemos de ella y cómo nos puede ayudar?
El origen y la influencia del estoicismo
Epicteto, Séneca o Marco Aurelio son tres de los grandes exponentes de la filosofía estoica y es posible que hayas oído hablar de estos autores.
La escuela estoica proviene de la Antigua Grecia. Fue fundada por Zenón de Citio en el año 301 a. C y se basaba en el dominio y la voluntad del individuo para dominar sus pasiones y aceptar aquellos hechos que no podemos cambiar o controlar. El objetivo final era alcanzar la felicidad y la sabiduría sin depender de los bienes materiales.
Su mayor expansión ocurrió en el periodo helenístico, adquiriendo una mayor popularidad en el mundo grecorromano. Esta difusión de la filosofía llegó a influir fuertemente a los antiguos romanos, quienes anexionaron Grecia como parte del Imperio y asimilaron su cultura.
Uno de los más famosos y completos textos del estoicismo fue escrito por el emperador Marco Aurelio: Meditaciones. Si bien es cierto que fue escrito como un diario o como un medio de plasmar sus propios pensamientos de vida, adquirió gran relevancia después de su muerte en el año 180 d. C. y todavía podemos leerlo a día de hoy.
El estoicismo desapareció como filosofía popular con el desintegramiento del Imperio Romano y el auge del cristianismo. Sin embargo, no todo acabaría allí porque la filosofía viajó a través de los siglos para reaparecer e influir a conocidos filósofos como Descartes y Kant, así como en teólogos cristianos que admiraron los principios estoicos como algo que acercaba a los dictados de Dios y alejaba de los innecesarios bienes terrenales.
La sabiduría del estoicismo
Una de las mejores formas de entender una filosofía es leer directamente a sus autores:
Epicteto, filósofo de la escuela estoica y uno de sus mayores sabios, hablaba así:
«No pretendas que las cosas ocurran como tú quieres. Desea más bien que se produzcan tal como se producen y serás más feliz».
«Si no tienes ganas de ser frustrado jamás en tus deseos, no desees sino aquello que depende de ti».
«La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre: en otro caso supondría admitir algo que se encuentra más allá de su verdadero objeto de estudio y materia. Pues del mismo modo en que el material del carpintero es la madera, y el del escultor, bronce, el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual».
Séneca decía:
«A través de lo áspero se llega a las estrellas».
«Importa mucho más lo tú pienses de ti mismo que lo que otros piensen de ti».
«¿Quieres saber que es libertad? No ser esclavo de ninguna cosa, de ninguna necesidad, de ningún azar, reducir la fortuna a términos de equidad».
Por último, si consultamos a Marco Aurelio en sus Meditaciones, leemos:
«Cuando te levantes por la mañana, piensa en el privilegio de vivir: respirar, pensar, disfrutar, amar».
«Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad.»
«No gastes más tiempo argumentando acerca de lo que debe ser un buen hombre. Sé uno.»
Principios aplicables al siglo XXI
Leyendo a los filósofos estoicos, podemos acercarnos a las conclusiones que querían transmitir sobre la vida y su forma de entenderla.
El primer principio importante es la aceptación, el hecho de aceptar aquellas cosas que no podemos controlar. De esa manera, se reducirá la frustración al únicamente enfocar nuestras energías en aquello que sí podemos cambiar.
También es necesario evitar comparaciones con la vida de los demás, ya que lo único que importa es tu propia opinión sobre ti mismo y lo que hagas para dominar tus sentimientos y pensamientos, es decir, el control sobre la persona misma y sus pasiones. El equilibrio, la virtud y el arduo trabajo.
La verdadera libertad es la independencia del ser: librarse de necesidades, deseos de fortuna o esperar que las cosas sean como nosotros queremos que sean y no como son en realidad. Ver el mundo como realmente es en el momento presente.
Por último, los estoicos también defendían vivir guiados por la razón y la cultura. Un hombre o una mujer cultos que desarrollen el uso de la razón, estarán más cerca de la felicidad que ningún otro.
Estos principios son únicamente varios de los postulados estoicos que podemos leer. La filosofía es realmente rica y extensa. Tanto es así, que en pleno siglo XXI estamos asistiendo al auge de la misma con nuevos autores escribiendo sobre ella y una popularidad que va en aumento.
Si es verdad que el estoicismo puede ayudarnos con las situaciones adversas, es un objeto digno de estudio. Y, como toda filosofía, es un conocimiento de un valor incalculable. Resulta increíble que 2.000 años después podamos leer a sus autores pero más increíble es que sus lecciones sean de utilidad a día de hoy.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en:
https://medium.com/@fba/la-importancia-de-tener-una-filosof%C3%ADa-de-vida-y-el-estoicismo-en-tiempos-modernos-79a5aa07f939
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46587528
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo