Ciudades de Sudamérica: Valparaíso

Una de las ciudades más antiguas de América Latina, con sus calles estrechas, coloridas y variopintas, casi simulando un gran laberinto que se extiende por sus numerosos cerros. Ciudad de artistas; músicos, actores, escultores, malabaristas, bailarines, etc. Parece como si todas las almas talentosas y artísticas fueran a residir o pasar una temporada a esa mágica ciudad, puerto que esconde innumerables historias y anécdotas. Noches llenas de música, risas y conversaciones animadas hasta que amanezca. Valparaíso es de lejos la ciudad más bohemia de Sudamérica y un lugar hermoso e indispensable de conocer.

Historia de Valparaíso

Antes de la llegada de los españoles a las tierras del sur del continente, Valparaíso fue habitada por los changos, pueblo de pescadores nómades que la llamaban Quintil (bahía profunda). Y los mapuches del sector le llamaban Alimapu (tierra quemada) debido a lo arcilloso y rojizo de la tierra del lugar.

En la época de la conquista española, Diego de Almagro, organizó en 1534  un viaje hacia las tierras del sur, luego de desacuerdos con Francisco Pizarro. La expedición partió de la ciudad del Cuzco el 3 de julio de 1535 motivado por las historias de los incas sobre grandes cantidades de oro en esas tierras. Esto debe haber sido una maniobra o venganza del pueblo quechua, ya que perfectamente bien sabían que en el sur no encontrarían el tan ansiado oro, y además los estaban mandando hacia tierras frías, llenas de pueblos muy fieros, entre ellos los que más se destacaron, fue el pueblo Mapuche, que jamás pudo ser conquistado ni por el imperio incaico ni por la ocupación española en los siglos venideros.

Hay dos versiones en cuanto al nombre de Valparaíso. La primera otorgada a Juan de Saavedra, quien comandó por mar la expedición de Almagro y al llegar a la bahía renombro el lugar en recuerdo de su pueblo natal en Europa. Y la segunda versión se le atribuye al navegante Juan Bautista Pastene y su tripulación, quienes nombraron al lugar “Valle del paraíso” que con el tiempo se transformó en Valparaíso.

También es llamada “La joya del Pacifico”, debido a una canción que lleva ese nombre y es considerada el himno popular de la ciudad.  Sin embargo, los locales y quien tenga la posibilidad de residir un tiempo ahí terminan llamando al puerto por su nombre más común: Valpo.

 

¿Dónde se encuentra Valparaíso?

Valparaíso es una ciudadcomuna y puerto de Chilecapital de la provincia y Región de Valparaíso, integradas también por las comunas de Viña del MarQuilpuéVilla Alemana y Concón. Geográficamente, Valparaíso se presenta en forma de un gran anfiteatro natural, emplazada en la bahía y rodeada de cerros, en los cuales vive la mayor parte de la población.  Entre el pie de los cerros y el mar se forma el Plan, centro administrativo, comercial y financiero de la ciudad; mientras el bordemar es ocupado por el puerto.

Debido a su riqueza arquitectónica desarrollada principalmente a finales del siglo XIX, su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, convirtiéndose en el tercer sitio chileno protegido por el organismo internacional, tras el parque nacional Rapa Nui y 16 iglesias de Chiloé.

Valparaíso no cuenta con un aeropuerto, por lo que se debe arribar primero al Aeropuerto de Santiago. En el mismo aeropuerto se pueden tomar buses que trasladan hacia la Estación de Metro Pajaritos, desde donde salen buses a Valparaíso con una frecuencia promedio de cada 30 minutos, tardando en llegar al destino aproximadamente una hora y media.

Desde la mayoría de las ciudades costeras de la zona central de Chile y la ciudad de Santiago existen buses regulares que viajan a Valparaíso. En el caso de Santiago, se pueden encontrar buses con una frecuencia promedio de cada 30 minutos, en los terminales Alameda, Santiago, San Borja y Metro Pajaritos, siendo éste último el más conveniente, al estar más cercano a la salida de la ciudad.

¿Cuándo es la mejor época para visitar Valparaíso?

Valparaíso tiene actividades durante todo el año, pero si hubiera que escoger alguna temporada, el verano sería la ideal.  Con mañanas calurosas, tardes un poco más frescas y noches que oscilan entre 17 y 21 grados centígrados. En verano las principales atracciones son el año nuevo, con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales a lo largo de la costa de todas las comunas que se encuentran frente al mar. Los cerros se llenan de gente desde las seis de la tarde y esperan ansiosos y entusiastas hasta las doce de la noche. Durante todo este tiempo la gente hace una especie de picnic en los cerros, buscando los mejores lugares para el espectáculo de luces y acompañados de música callejera. Es muy común que grupos espontáneos de músicos se reúnan en los distintos cerros a tocar durante toda la fiesta de año nuevo, incluso en muchos lugares llegan a armar todo un sistema de parlantes, cabinas de djs y música a todo volumen para acompañar las festividades del año nuevo. El espectáculo de fuegos artificiales dura aproximadamente media hora y es de los eventos más recomendables de la ciudad.

En verano también se realiza el Carnaval Cultural de Valparaíso, evento que se celebra por tres días a finales de enero con carnavales callejeros y montajes artísticos en diversas partes de la ciudad.

Otra opción del año para visitar Valparaíso es en primavera, donde podrás disfrutar de las fiestas patrias chilenas, gran festejo a lo largo del país pero que en Valparaíso tiene un carisma muy especial, ellos poseen la famosa Cueca Brava, una vertiente de la tradicional cueca chilena originada en el puerto. Las ramadas (especie de ferias con comida, bebida, fiesta y espectáculos en vivo) durante los días patrios es el lugar donde la mayoría de ciudadanos se dan encuentro para conmemorar el día de su independencia.

Y a mediados de la primavera, en el mes de octubre, tiene lugar el Festival de los mil tambores, festividad que reúne a comparsas de todas las regiones de chile, academias de baile y distintas expresiones folclóricas dando así a una celebración de fin de semana que culmina en un gran desfile donde el instrumento principal del evento es la percusión en sus distintas formas.

 

¿Qué hacer en Valparaíso?

 

Perderse caminando por sus cerros. Valparaíso cuenta con cerca de 42 cerros que rodean la bahía, con coloridas construcciones, rincones estrafalarios e interminables escaleras. En general los cerros más visitados, por su seguridad, conservación de patrimonio y atracciones turísticas corresponden a Cerro Alegre, Cerro Concepción, Cerro Florida, Cerro Bellavista y Cerro Artillería. Y mientras te pierdes por los intrincados laberintos de esta increíble ciudad, tratar de encontrar los miradores es una buena actividad para no perder el paso. Ver el puerto desde los miradores te da un respiro saludable y puede sorprenderte con gratos momentos, ya que está colmado de artistas callejeros, artesanos y músicos dispuestos a entretenerte y mostrarte su arte. Los miradores más famosos corresponden a: Paseo Atkinson, Paseo Gervasoni, Paseo Yugoslavo y Paseo 21 de mayo.

Es aconsejable llevar una cámara ya que una de las características que más enamoran de Valparaíso son su multitud de rincones que salen de lo convencional, con casas de decorado sicodélico, antiguas construcciones refaccionadas y convertidas en hoteles boutiques, o terrazas de casas convertidas en cafés y sus incontables muros grafiteados, que se alzan como verdaderas obras de arte.

Los Walking Tours son algo muy popular en Valparaíso y están a la orden del día. Hay tres tipos de walking tours. El primero es el free walking tour tradicional por Valparaíso, que te permitirá conocer parte de la historia de la época de oro de esta ciudad. El segundo es un tour alternativo, con el que verán mucho arte urbano, recorrerán la plaza Echaurren y conocerán el cementerio más antiguo de Chile. Y el tercero es un tour dedicado a Neruda que parte desde su mismísima casa y va recorriendo los cerros Florida y Bellavista.

 

¿Qué comer en Valparaíso?

Cuenta la leyenda que en Valparaíso nació la Chorrillana, un generoso plato para compartir a base de papas fritas, carne, chorizo, cebolla frita, huevo revuelto y en algunos casos queso derretido. Cuentan que el plato se originó en la búsqueda de una alternativa contundente y barata, que pudiera quitara el hambre a los estudiantes universitarios, que llegan de todas partes de la región a estudiar a la ciudad. Si es verdad o no, el lugar por excelencia para probarla es el mítico J. Cruz.

Y si lo que prefieres son las experiencias gourmet, en los cerros Alegre y Concepción encontrarás gran oferta gastronómica. Entre los lugares favoritos de los turistas están La Concepción, con una terraza increíble y una oferta muy interesante de platos, muchos de inspiración marina. Puerto Claro es otra opción, ofrece menús de varios tiempos, marinados con vinos de alguna viña en particular y cuenta con una surtida lista de chefs invitados según el calendario.

Para tomarte unas copas con amigos, Fauna tiene una preciosa terraza en Cerro Alegre, y unos pasos al frente encuentras El Internado, que además tiene riquísimas hamburguesas gourmet y bajando por el ascensor Reina Victoria, te encontrarás con la cervecería artesanal Altamira, otro imperdible de la bohemia del lugar.

La Joya Sanguchería y Cantina también son una excelente alternativa para comer chorrillanas y hamburguesas, allí encontrarás además música en vivo los fines de semana, coctelería de autor y cervezas artesanal de barril como la exquisita Dolbek de maqui.

 

Valparaíso es de esas ciudades que tienen un encanto muy particular, que no se parece en nada a lo que hayas podido ver antes y su gente es muy acogedora y divertida. No habrá un día que no escuches música en sus calles, no habrá noche en la que no se arme “el carrete” (fiesta) en alguna de sus esquinas y no hay día en el que Valparaíso no te sorprenda con su increíble oferta artística y su onda bohemia. Definitivamente una parada obligatoria si estás visitando Chile. La joya del Pacifico hace méritos a su nombre.

 

En este escrito expreso mis ideas y opiniones

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply