
Discalculia: dificultad en el aprendizaje de las matemáticas
Desde los primeros niveles de la educación escolar las matemáticas están presente. Para algunos niños se torna complicado desde los inicios, mientras que para otros no tanto y se logra sobrellevar con el tiempo sin ningún problema. Pero al igual que el déficit de atención y la dislexia que son condiciones que se evidencian a muy temprana edad en los niños, la discalculia es una condición que dificulta el aprendizaje, específicamente en las matemáticas.
Si de pequeño te costaban las matemáticas y de adulto piensas lo mismo, dirás que te sientes identificado con esta condición y que probablemente sufres de discalculia, pero no es tan trivial como parece. Los niños que sufren de discalculia son diagnosticados entre los seis y ocho años de edad, al momento en que se introducen las matemáticas como materia independiente en sus colegios y se puede comparar el rendimiento de unos niños con otros.
La discalculia afecta entre el 3-6 % dentro de la población escolar, por lo tanto, es bastante frecuente
Los problemas empiezan a ser evidentes cuando la dificultad de entendimiento, análisis, comprensión y aprendizaje de los números, problemas simples y enunciados numéricos se hacen persistentes en el tiempo y se torna cada más frustrante para el niño y para los padres. Y te estarás preguntando ¿cuáles son los indicios de la discalculia en un niño? Entre ellos:
- Dificultad para reconocer los números
- Se retrasa en aprender a contar
- Necesita ayudas visuales como los dedos, para ayudarse a contar
- Tiene dificultad para conectar los símbolos numéricos (5) con sus palabras correspondientes (cinco)
- Tiene dificultades para reconocer patrones y poner las cosas en orden
- Tiene dificultades de seguir secuencias
- Pierde el hilo mientras cuenta
Y a medida que las matemáticas se convierten en una parte importante del día escolar y se vuelven un poco más complejas, los niños probablemente padezcan en mayor o menor medida las siguientes señales:
- Dificultades significativas para aprender operaciones y funciones matemáticas básicas como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y tablas de multiplicar
- Son incapaces de comprender los conceptos de los problemas de palabras y otros cálculos matemáticos no numéricos
- Tienen dificultad para estimar cuánto tiempo llevará completar una tarea
- Exhiben dificultades con tareas y exámenes de matemáticas
- Tienen dificultades para procesar ideas visual-espaciales como gráficos y tablas
Este tipo de situaciones, además de traer retos a los padres y a los mismos niños que lo padecen (porque terminan frustrándose, odiando las matemáticas y sintiéndose mal por no poder comprender ciertas cosas relacionadas con los números, algebra y coordinación espacial) también trae retos escolares para los maestros, porque esta condición implica una atención distinta que en algunos casos no se da y es mucho más preocupante.
Dependiendo del sistema educativo, se puede decir que pueden brindar una educación al nivel de cualquier niño, más si padece una condición como esta. Evidentemente los profesores y maestros deben estar conscientes de qué es la discalculia y cómo se debe tratar para poder llevar en marcha un plan de enseñanza y evaluación distinto. Para esto es necesario tratar de buscar alternativas de aprendizaje, con objetos, dibujos, colores, ejemplos cotidianos y repetitivos, que busquen estimular la memoria del niño para que aprenda a realizar y entender las operaciones de manera intuitiva y poniendo en práctica lo que recuerde ¡y vaya que funciona!
A la hora de evaluar los temas vistos a los niños con discalculia, es necesario modificar los enunciados para que sean más entendibles y no suenen tan complicados para ellos (cuando se trata de problemas de razonamiento y análisis). También es importante no realizar operaciones tan complejas porque es mucho más difícil que sean resueltos y por último, la paciencia es clave ¡no es culpa del niño, es sólo es una condición!
La discalculia no desaparece. Los niños que la tienen pueden continuar teniéndola de adultos
Además de todas las señales descritas anteriormente, el impacto de la discalculia va más allá del salón de clases y pueden haber actividades que se les dificulten realizar fuera del colegio hasta la vida adulta, como por ejemplo:
- Tienen problemas para recordar números como códigos postales, números de teléfono o puntajes de juegos
- Tienen retos con cuestiones de dinero, como calcular cuánto es el cambio, contar facturas, calcular una propina, dividir la cuenta o estimar cuánto costará algo
- Tienen dificultades para juzgar la longitud de las distancias y cuánto tiempo tomará llegar de un lugar a otro
- Tienen retos para recordar direcciones y no identifican norte, sur, este y oeste
- Tienen dificultades para identificar/diferenciar la izquierda o la derecha
- Pueden frustrarse fácilmente con los juegos que requieren un mantenimiento de puntaje consistente, estrategias numéricas o conteo
- Tienen dificultad para leer los relojes y decir la hora
Es interesante procurar prevenir este trastorno desde temprana edad, por ello, es conveniente construir una base sólida en la niñez, en cuanto a la adquisición y desarrollo del aprendizaje de los cálculos mediante estrategias de aprendizaje porque las bases son indispensables para un buen desempeño a medida que avanza en la educación escolar.
Es importante corregir los errores que los alumnos cometen en cuanto al vocabulario matemático para poder consolidar buenas bases que permitan construir conocimientos matemáticos posteriores y más complejos ¡porque de las matemáticas no se salva nadie!
No es secreto que la discalculia puede ser un obstáculo en la vida cotidiana de las personas que la padecen. Cocinar, comprar alimentos y llegar a tiempo a los lugares requiere destrezas matemáticas básicas, orientación temporal y espacial que reta todos los días a estas personas. Y como la discalculia es un trastorno no curable, no cabe duda que puede ser tratable desde la infancia, ya que ayudará considerablemente al niño y posteriormente al adulto a tener el conocimiento necesario para poder desenvolverse en su vida cotidiana.
En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en
https://childmind.org/article/como-detectar-la-discalculia/