Las Ciudades Inteligentes para un futuro sostenible

El término Ciudad Inteligente o también conocido como “Smart City”, es un término interesante y que llama mucho la atención. Lo primero que se nos viene a la mente son carros voladores, robots, edificaciones modernas con todo automatizado, entre otras cosas de comiquitas como en Los Supersónicos, sin embargo, este término que ha surgido en las últimas décadas, significa mucho más que eso y está enfocado en varias aristas importantes como la tecnología, el urbanismo, la energía y la ecología. El objetivo principal es unificarlo todo y lograr una sola vertiente, la sostenibilidad. Este término implica una mejor gestión de los recursos de una sociedad para tener una mejor calidad de vida ¿suena excelente verdad?

Inicialmente las ciudades fueron diseñadas, basándose en determinados modelos que han quedado obsoletos con el tiempo. Ahora se ven en la urgente necesidad de modificarlos debido al crecimiento exponencial de la población en las ciudades más grandes y a los servicios que ésta demanda, con la finalidad de prevenir el colapso.

Sin duda alguna, es un término emergente y trae consigo una cantidad enorme de retos para los planificadores.

En el año 2050, el 75% de la población vivirá en grandes urbes. Entonces el modelo de ciudad, tal y como lo conocemos ahora, habrá cambiado. Las smart cities o ciudades inteligentes estarán controladas por la tecnología y el uso sostenible de la energía.

En las Ciudades Inteligentes se busca hacer uso de los recursos de la ciudad de una forma adecuada, como por ejemplo, la reducción del consumo eléctrico a partir de sensores, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con una utilización consciente del transporte y en donde surge también la idea de automóviles eléctricos, la implementación y aumento en el uso de energías renovables y donde el ciudadano sea partícipe de estos procesos como un elemento más.

Con todo este tema, surge también el concepto de la utilización de los dispositivos móviles para poder interactuar con la información de la ciudad y realizar cualquier actividad de manera más eficiente.

Los parámetros para medir si una ciudad es inteligente o no, radica en 10 factores como lo son: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.  De esta manera en el top 5 de Ciudades Inteligentes del mundo se encuentran: Tokio, Londres, New York, Zúrich y París.

Estas ciudades están caracterizadas por implementar novedosas herramientas como paneles fotovoltaicos para servirse de energía en las comunidades, medios de transporte y vehículos eléctricos, parques eólicos, paneles solares y sensores para señales de tránsito y semáforos, creación de ciclo vías e incentivo para el uso de bicicletas como medio de transporte y mayor conexión digital entre el ciudadano y la ciudad. 

Esta nueva era, involucra el compromiso de un esfuerzo constante y duradero en el tiempo para que los resultados sean favorables y se mantengan, con la finalidad de un mejor desarrollo en el futuro.

Se podría definir con más precisión de qué va todo esto y así poder observar un poco más allá de lo que ya sabemos, por lo que además de lo que ya se ha mencionado anteriormente, hay otros elementos de la ciudad, que definitivamente se ven involucrados en el desarrollo de las Ciudad Inteligente, entre ellos están:

Desarrollo de las TIC: el primer paso para lograr una Ciudad Inteligente, es la implementación en de las Tecnologías de la Información y Comunicación “TIC” (telefonía móvil y fija, TV por satélite, redes informáticas, comercio electrónico, servicios de Internet) con conectividades de calidad y rapidez en una ciudad.

Creación de base de datos de la ciudad: esto es uno de los mayores retos en las ciudades inteligentes ya que la gestión de la información corresponde a una densa cantidad de datos y complejidad de la información geoespacial. Toda la información incluye, calles, edificios, locales, espacios verdes, entre otros. Para recolectar esta información se disponen aplicaciones móviles que miden actividades en tiempo real, sensores urbanos diseñados para tomar mediciones ambientales, GPS de los dispositivos móviles de los ciudadanos que construyen dinámicas de flujo y movilidad,  gestión de la información con las operaciones de las tarjetas de crédito y/o de transporte público, las imágenes satelitales y como herramienta poderosa y no menos importante, el internet y las redes sociales.

Gestión de residuos: la idea principal es automatizar el proceso de recolección de residuos en la ciudad. De esta manera, los contenedores públicos informan cuando están llenos, optimizando la logística de recolección, monitoreo y gestión del proceso. Todo esto es posible, gracias a la implementación de sensores en los contenedores que miden el volumen, humedad, olor y emisión de gases, entre otros. Este modelo ayuda a reducir la emisión de CO2 debido a la optimización de las rutas de recolección.

Por otra parte, los ciudadanos tienen una participación importante ya que la puesta en marcha de aplicaciones móviles sincronizadas con el sistema de gestión de residuos, permite que estos puedan tomar la iniciativa de alertar sobre áreas que necesitan atención y limpieza ¡Súper útil! Mientras que promover el reciclaje y separación de residuos, es también uno de los puntos vitales que se considera.

Sistema de transporte: Con la finalidad de disminuir la polución y la emisión de gases a la atmósfera, se han tomado nuevas medidas como el uso del gas natural como carburante, primero es más económico que la gasolina y el diésel y es mucho menos contaminante. Siendo una alternativa que se va extendiendo en muchos países de Latinoamerica y de Europa durante las últimas décadas.

Edificaciones y hogar inteligente: la automatización de las partes que componen estos dos elementos es uno de los objetivos de este plan innovador. En este caso, la tecnología permitirá a los ciudadanos gestionar el hogar en temas como la energía, la seguridad, el ocio y la conectividad, también conocido como Smart Home.

Y finalmente se puede decir que para este tema hay mucha tela que cortar porque es realmente fascinante. Es una maravillosa manera de pensar en un futuro cercano, sostenible y eficiente del cual nosotros podemos ser partícipes en nuestra sociedad y hasta en nuestro hogar.

 

En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en
https://www.elespanol.com/branded/smart-city-ciudades-inteligentes/

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply