¿Todos los idiomas del mundo están en el Internet?

Actualmente los idiomas que predominan el mundo por su gran número de hablantes, su importancia y uso a nivel internacional y académico son el inglés, el español y el francés. Al ser vitales en el día a día para la comunicación global, estos idiomas también predominan en cuanto a contenido de internet, que abarca, páginas web de noticias, contenido educacional, idioma disponible en redes sociales, material de ocio, videos de información variada, entre otros. Pero qué pasa con aquellas culturas con un gran número de hablantes que poseen idiomas y dialectos distintos a los más comunes ¿podrán aprovechar el contenido en línea?

En la actualidad existen aproximadamente 7,000 idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo, de las cuales el 90 % son hablados por menos de 100.000 personas, como los propios de las tribus o poblaciones con dialectos diferentes. Sin embargo, solo el 7 % de la totalidad de idiomas a nivel mundial se refleja en el material publicado en línea, por eso existe un amplio espectro de hablantes de idiomas diferentes que son considerados como las comunidades marginadas del internet.

Se considera que Facebook es la plataforma de redes sociales en línea más multilingüe actualmente a nivel mundial, debido a su diversidad de idiomas porque admite hasta 111 idiomas.

El inglés, junto con algunos otros idiomas como el español, el francés y el alemán, dominan la web, de hecho, las personas que hablan estos idiomas a menudo dan por sentado el acceso a los sitios de redes sociales con estos vocabularios acordados, servicios de traducción integrados, gramática básica y correctores ortográficos, por lo que una parte de la población tiene garantizado una navegación en línea útil y eficaz, donde es posible aprovechar y aportar valioso material al flujo de información.

En 2003, la Unesco adoptó una recomendación para promover el uso del multilingüismo en línea.

El hecho de que el material compartido en línea se encuentre en idiomas que representen una pequeña parte de todos los idiomas del mundo, implica un reto para muchas comunidades que no pueden ni escribir ni leer información de interés en estas plataformas. Esto reduce la diversidad lingüística en línea a sólo una variedad de idiomas globalizados, lo que dificulta el aprovechamiento de estas herramientas para desarrollar y consumir material que pudiera ser útil en muchos ámbitos, como el libre aprendizaje y el uso de nuevas tecnologías que potencien e inspiren a las generaciones.

Unesco en 2008 encontró que el 98 % de las páginas web de Internet se publican en solo 12 idiomas, y más de la mitad de ellas están en inglés.

La mayoría de las culturas indígenas que poseen pocos recursos enfrentan una serie de obstáculos al establecer sus idiomas en Internet, como sucede también con aquellas culturas en donde el idioma principal pasa a estar en segundo plano e implementan idiomas alternativos, como sucede en África, que muchas comunidades promueven el aprendizaje de otras lenguas como el francés y el inglés en la educación escolar, formando parte de una pequeña solución al problema. Sin embargo, existen más obstáculos que hay que mencionar y en los cuales es necesario trabajar como hormiguita para superarlos:

  • Tipo de escritura diferente: los idiomas como el mandarín, japonés, árabe, hindi, ruso, entre otros, poseen alfabetos distintos al latino y nos parecen bastante complicados si no estamos familiarizados con ellos (ellos dirán lo mismo de nuestro alfabeto). Igualmente, cientos de comunidades entre indígenas y suburbanas alrededor del mundo con otros dialectos e idiomas ancestrales y nativos de su región, tienen distintos alfabetos que son nulos para encontrarlos en internet, por lo que navegar en línea se convierte en algo complicado. La única manera en este caso, sería dominar otro idioma (como el inglés, por ejemplo) para que puedan aprovechar el contenido.
  • Acceso a la tecnología e internet: este punto nos hace volver al tema de comunidades de pocos recursos. Efectivamente para promover al menos el desarrollo de aquellos idiomas marginados en línea, es necesario que se tenga un espacio y acceso a la tecnología y el internet, por lo que este pudiera ser uno de los problemas ¿no?
  • Interés de las comunidades para navegar internet: en el caso de que haya comunidades interesadas en que su idioma pueda ser expuesto en internet, incluyendo alfabeto y simple material sobre temas variados, traerá consigo mucha proactividad, influencia, inspiración y desarrollo para lograrlo. Como ocurre en Guatemala en la comunidad maya Kaqchikel que incluye más de medio millón de hablantes.

Uno de sus integrantes, Miguel Ángel Oxlaj Kumez fue uno de los organizadores del primer Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet, celebrado en 2019. El motivo de promover su idioma nativo nace de la necesidad de no desplazar sus raíces; él menciona que el tener que migrar al inglés o español o cualquier otro idioma presente en el internet, desacredita su propio idioma porque como no está en Internet, entonces no es válido y no puede hacer nada, por lo tanto, él se cuestiona y dice ¿por qué voy a seguir aprendiéndolo? ¿Por qué voy a enseñárselo a mis hijos si, cuando enciendo Internet o la televisión, no puedo encontrarlo allí?

 

  • Implementación y desarrollos adicionales: Miguel Ángel Oxlaj Kumez también comenta en una entrevista que “los teclados están diseñados para idiomas dominantes. Los teclados no vienen con la ortografía de los idiomas indígenas, y dado que las plataformas están en español o inglés o en otro idioma dominante, cuando escribo en mi propio idioma, la autocorrección sigue cambiando mis textos”. Esto implica una demanda de dispositivos adaptados a cada comunidad que sufra esta situación y puede sonar bastante difícil y complicada.

 Como él, existen muchas otras personas trabajando en pro de mantener su idioma nativo y no perderlo por completo, teniendo el pleno conocimiento que en el internet está todo y aún falta más. De todo esto surgen interrogantes como,

 

Si a cada comunidad que no posee espacio en internet debido su idioma se le crea un teclado especial por su alfabeto ¿pudiera ser rentable?

 

Una alternativa pudiera ser, expandir una educación más globalizada en un solo idioma, dependiendo del continente o región para normalizar el contenido en internet. De esta manera, sea la cultura que sea, tendrá un espacio para desarrollar, aprender, aportar contenido y mostrar su cultura nativa ¿suena buena idea verdad?, esto no implica abandonar el objetivo, si no buscar alternativas sostenibles que ayuden a tal fin.

 

El desarrollo de nuevas ideas surge cuando existe una necesidad y hay personas enfocadas, trabajando en promover y no dejar atrás sus raíces, como debe ser.

 

 

En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en
https://www.bbc.com/future/article/20200414-the-many-lanuages-still-missing-from-the-internet

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply