
Contagio. ¿Ficción o realidad?
Contagio es una película estrenada el 2011 del director Steven Soderbergh que ha cobrado vigencia en los últimos meses debido al gran parecido que podemos apreciar durante el film con las circunstancias a las que nos enfrentamos. Fue una película que en su momento solo recaudó 136, 515, 867 millones de dólares. Parece mucho, pero es solo un éxito modesto para productoras como la Warner Bros, que invirtió 60 millones en el presupuesto del film y otros 30 más en publicidad. Dejándole un margen de 46 millones, casi una propina para productoras de este peso.
Pero ¿que hace que ahora sea la segunda más pedida dentro del catálogo de películas de Warner?, detrás de la saga de Harry Potter. Mientras que el año pasado se ubicaba en el puesto número 270
¿De qué va?
Cuando Beth Emhoff regresa a Minnesota de un viaje de negocios a Hong Kong, ella regresa enferma y algo resfriada, le atribuye su malestar al cambio de horario. Dos días después, muere y los médicos le dicen a su esposo que no saben la causa de su muerte. En simultaneo hemos ido viendo como otras personas con los mismos síntomas tratan de vivir su rutina normal mientras que lidian con la enfermedad, Poco a poco todos van muriendo y esparciendo el virus, es así como surge una pandemia global. En Contagio no sólo se muestra la facilidad con que se contagia un virus entre la población, sino cómo los gobiernos reaccionan ante el avance de una enfermedad que, en principio, no se puede controlar.
La película nos permite entender los dilemas a los que los gobiernos se enfrentan: el desabasto de alimentos, el desarrollo de una cura, la propagación del virus y, sobretodo, la paranoia. Un largometraje, que se basó en la pandemia de la influenza AH1N1, es puntual al llevar la cámara a la perspectiva de los gobiernos, los científicos y la población.
¿A qué se debe su éxito tardío?
Al ser estrenada se le catalogó como una más de tantas películas “apocalípticas” y su acogida fue más bien fría. El público la consideró antipática, sin una historia protagónica que seguir; abordando realidades políticas o medicas llenas de tecnicismos poco atrayentes. Además del estilo con el que por momentos se narra el film, como un documental de lo que en ese 2011 era una pandemia ficticia. La crítica consideró que era una obra menor dentro del catálogo de su director, el ya mencionado Steven Soderbergh. Un ejemplo de ello lo vemos en una nota hecha por LA RAZÓN en una de sus críticas de cine referentes a la película: “El espectador carece de espejos en los que mirarse, obligado a identificarse, no con personajes, que existen casi como datos de un informe estadístico, sino con un concepto, el del fin del mundo tal y como lo conocemos”. Está claro que el mundo ha cambiado y por tanto la valoración de la película también. Puede que ahora si nos encontremos reflejados en esos espejos.
Ciertamente nuestra realidad ha cambiado mucho en estos cortos nueve años. Ahora Contagio no se nos antoja como una lejana y distante realidad distópica, sino más bien funciona como una especie de profecía. Nos muestra de la manera más simple y fría como es que todo esto ha ocurrido. Y no solo nos pinta la realidad con exactitud escalofriante, sino que también nos advierte de lo que puede pasar a futuro. Ya que, en la película, el virus que se esparce es mucho mal letal que el COVID 19. Realidad que perfectamente podríamos estar enfrentando en unos cuantos años.
¿Qué dicen sus autores?
Testimonio como los del guionista del film, Scott Z. Burns, acerca de cómo construyó la trama y con quienes habló para atrapar detalles tan específicos nos revela una realidad que para los entendidos estaba próxima, pero que la gran mayoría en ese 2011 desconocíamos o simplemente ignorábamos. El señaló en una entrevista para Variety: “Todos los científicos que entrevisté para la película me decían que no era una cuestión de si pasaría alguna vez, sino de cuándo pasaría. ¿Saben por qué tenemos un departamento de bomberos? porque es muy difícil de organizar uno cuando ha empezado un fuego. Lo mismo debería haber sucedido con la pandemia”.
El productor de la película, Michael Shamberg también declaraba sobre el nuevo auge del largometraje en el contexto actual para la revista The Insider: “Ahora esta película refleja lo que nos está ocurriendo y lo que nos podría ocurrir en futuras pandemias. Sacó sólo una C+ en las encuestas tomadas después del cine. Era una película que la gente no amaba cuando acaba de verla porque se sentía incómoda. No me extraña el nuevo éxito del filme. Está claro que hay muchos usos para el cine, además de la evasión y el entretenimiento. Sigue siendo el medio más poderoso para informar a la gente”.
Scott Z. Burns también comentó, criticando la forma con la que Donald Trump está gestionando la crisis sanitaria. “Por desgracia, esto es lo que quiere hacer esta administración. Si nos fijamos en la cantidad de test que se han hecho en este país comparándolo con otros… Esa es la parte que más me asusta”.
Burns también critica la falta de información que existe al respecto: “Me parece increíble que nuestra administración no esté lanzando un mensaje a la población sobre cómo pueden mantenerse seguros y cuáles son las herramientas para entender por qué se está expandiendo de esta forma. Es un gravísimo error el no dar un micrófono, espacio y tiempo a portavoces de la salud pública que podrían guiarnos en todo esto. No es tan difícil”.
Una situación que se complica todavía más al producirse en plena campaña electoral y con las recientes protestas y estallido social que amenaza en varias ciudades de Norteamérica. “Los líderes tienen que decidir cómo cuidar a la gente y me preocupa que, sin importar el bando en el que estén, utilicen este momento en su propio beneficio. Eso no nos ayudaría” terminó señalando el guionista.
Son pocas las veces que vemos como la realidad supera a la ficción, pero es posible que estemos viviendo uno de esos momentos bisagra de la historia, una especie de reseteo mundial donde el futuro próximo es tan borroso y de tantas posibilidades como el de cualquier película apocalíptica. Dado el contexto actual y lo que aún nos falta por vivir de esta especie de guion cinematográfico en el que se ha convertido nuestra realidad, Contagio se presenta como una película de orden obligatorio para los tiempos que corren hoy en día. Esperemos que podamos aprender algo del film y concluyamos nuestras historias con un esperado “happy ending” en vez de escenarios lúgubres y pesimistas. Pero eso solo dependerá de cuanto cambiemos en nuestra realidad.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones