
Veganismo ¿Conciencia social, moda o sustentabilidad?
El veganismo se remonta a la cultura hindú por sus principios, costumbres, tradiciones y valores en pro de la vida animal, plasmándose en una dieta estrechamente relacionada con la idea de la no violencia hacia los animales. Sin embargo, la expansión de estas prácticas veganas, que también se han transformado en una cultura y un estilo de vida, han sido adoptadas por diferentes personas alrededor del mundo, por esa razón nos preguntamos ¿esto se debe a conciencia social, una moda o realmente es sustentable?
La palabra vegano o vegana es originaria del Siglo XIX cuando se llamaba ‘vegetariano’ a todas aquellas personas que evitaban el consumo de huevos, productos lácteos o de hacer uso de animales con cualquier propósito. Actualmente el significado oficial del veganismo corresponde a una forma de vida que busca como objetivo principal, excluir (en la medida de lo posible), todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales por comida, vestimenta o cualquier otro propósito.
El primer uso de la palabra vegetariano data de 1839 según Oxford, el diccionario de la lengua inglesa.
Los principales productos y servicios excluidos en la práctica del veganismo son: carnes y el pescado, huevo, miel, leche y derivados (como el queso o yogur); también el cuero, lana y pieles; no se escapan los cosméticos y medicamentos probados en animales; y además rechazan el uso de animales en zoológicos, circos, como animales de tiro, etc.
Los fundamentos del veganismo incluyen argumentos éticos, ambientales y de salud, que han sido reafirmados por el creciente número de personas que están optando por eliminar de su dieta diaria ciertos alimentos que provengan de la vida animal. Entre los argumentos éticos se tiene el rechazo al consumo de todo producto de origen animal por respeto a los demás animales como seres sintientes; como argumento ambiental se plantea evitar el uso de productos de origen animal basándose en que las dietas basadas en vegetales son más sostenibles que las dietas con base en productos animales, puesto que utilizan menos recursos naturales y provocan menor impacto en el medio ambiente. Y, por último, con respecto al argumento en el ámbito de la salud, señalan los beneficios para la salud de adoptar una dieta vegana y los perjuicios para la salud de consumir productos de origen animal.
Para entender la filosofía vegana hay que pensar en una forma de vida de máximo respeto al mundo animal.
No es secreto que la cultura vegana ha sido mucho más nombrada últimamente. Las personas del ámbito público han comentado abiertamente su tendencia a este nuevo estilo de vida, explicando sus razones y concientizando a sus seguidores sobre los beneficios de estas nuevas costumbres. También cadenas de alimentos como McDonald’s, han añadido una happy meal vegetariana a su menú al igual que cientos de restaurantes más, con consumidores bastante receptivos. Las dietas veganas, vegetarianas o flexitarianas, que implican reducir el consumo de carne, son más populares entre los residentes jóvenes.
Alrededor del 60% de los estudiantes de Reino Unido exigían comida vegetariana y vegana en sus universidades en 2017, según una encuesta de la empresa de restauración y otros servicios Sodexo.
Por esa razón, nacen cuestionamientos acerca de los nuevos seguidores del veganismo, ¿son realmente por razones éticas, ambientales o de salud o simplemente es una cuestión de moda e influencia? Para esto, veamos con detenimiento sus ventajas e inconvenientes para ver a qué puede tratarse este nuevo auge.
- Ventajas del veganismo: la principal ventaja de la dieta vegana es el profundo respeto que se profesa al mundo animal y sin duda alguna, es el motivo principal por el que cualquier persona decide comenzar un estilo de vida vegano. También implica un tipo de dieta muy saludable, baja en grasas y colesterol y rica en fibra.
- Inconvenientes del veganismo: los inconvenientes del veganismo tienen que ver más con la falta de una dieta balanceada, en este caso, pueden presentarse una dieta baja en proteínas y algunos otros nutrientes esenciales como las vitaminas B12 y D, el hierro, el calcio o las proteínas, entre otros, por eso hay que asegurarse de compensar y suplir estas sustancias de alguna otra forma. Por otra parte, las dietas veganas no son apropiadas para ciertas etapas de la vida, como la niñez, la adolescencia, el embarazo, la lactancia o la tercera edad. Estas etapas se tratan con unas necesidades nutricionales mucho más exigentes y completas, por lo que es necesario consumir proteínas y grasas de origen animal, que la dieta vegana no contempla.
- Moda vegana sostenible: el concepto de moda sostenible abarca detalles que son muy tomados en cuenta a la hora de comprar cualquier producto en el mercado, como:
- Que el propio cultivo de la semilla se haya realizado de forma ecológica y sin pesticidas,
- Que los agricultores y los trabajadores de las fábricas donde se haya confeccionado esa prenda tengan unas condiciones laborales dignas,
- Que en los procesos de tintado y estampado no se haya utilizado tóxicos,
- Que se haya tenido en cuenta la optimización de recursos en toda la cadena de producción,
- Que esa prenda pueda ser fácilmente reciclable o compostable al final de su ciclo de vida.
En esta misma línea de pensamiento sostenible, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) afirma que la agricultura y ganadería generan un 20% de las emisiones de efecto invernadero.
Con todas las implicaciones que trae consigo el veganismo, se puede notar que va mucho más allá de lo que se cree al principio. Cada persona es dueña de sus pensamientos y actos, habrá quienes incursionarán en el veganismo y encontrarán un cambio favorable en su organismo, otros que lo harán por principios éticos y convicción en contra del maltrato animal, sin dejar de lado que debe existir un excelente balance entre los alimentos que se ingiera para no tener repercusiones negativas en el organismo.
En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en
https://www.diet-health.info/es/100001/papers/6289/alimentacion/la-dieta-vegana-puede-no-ser-saludable-errores-de-nutricion-ernaehrungsfehler?gclid=CjwKCAjwtqj2BRBYEiwAqfzur92ciubZNEBNNHY0w0tmrSu8By1URu7F3k0O_uXV5NQN8w0qvIVHMBoCSYEQAvD_BwE