
Misteriosos estallidos ayudan a detectar la materia faltante en el universo
El universo, siempre tan cambiante, tan misterioso para la humanidad, ahora parece haber dado las pistas para descifrar el enigma de la materia ordinaria faltante. Tema que desde hace más de treinta años venía siendo discutido por la comunidad científica y de la cual no se tenía conocimiento.
Los avances científicos han venido trayendo consigo grandes descubrimientos que resultan enriquecedores para toda la raza humana, tal es el caso de la detección de la materia ordinaria faltante en el universo. Ahora con esta noticia es posible preguntarnos ¿Contribuye este hallazgo como sustento para algunas de las teorías del universo? ¿Por qué hasta ahora es posible detectar la materia faltante en el universo?
Hace más de treinta años este elemento faltante fue denominado materia ordinaria o barión, desde entonces los expertos se han encontrado en la constante búsqueda de la misma, pues en esta se halla el “eslabón perdido” del Big Bang.
Este hallazgo resulta crucial porque con esto se logra reunir la materia resultante del principio de la creación del universo. ¿Esto podría sustentar la teoría de un universo realmente infinito?
Detectando lo detectado
La materia ordinaria bariónica está constituida por electrones, protones y átomos que resultan luego de una gran explosión en el universo, a inicios de estos estudios se logró descubrir parte de los bariones; sin embargo, estos no eran conclusos ya que surgían en poca proporción y denotaban elementos faltantes dentro de su estructura molecular.
A esta materia faltante se le conoció como bariones extraviados, aquellos que hasta la fecha permanecían ocultos.
“Los bariones extraviados son uno de los mayores misterios de la astrofísica moderna. Sabemos que esta materia debe estar ahí fuera, la vemos en el universo temprano, pero luego la perdemos de vista. ¿A dónde se fue?” así lo explica el líder del estudio Fabrizio Nicastro, perteneciente al Instituto Italiano de Astrofísica a la revista Nature.
La fórmula del Universo
Los astrofísicos han determinado que el universo se compone por un 75% de energía oscura, 25 % de materia oscura, mientras que el otro 5% es de materia ordinaria bariónica, de la cual aproximadamente dos tercios habían sido descubiertos, dejando así un pequeño indicio, pero agregando más incógnitas a los estudios.
Una explosión anhelada
Gracias a los poderosos telescopios de Rayos X europeos y estadounidenses se pudo observar una extraña anomalía provocada por un agujero negro a millones de años luz de distancia. Como consecuencia de esto se pudo observar un extraño comportamiento en las galaxias Ofiuco, donde miles de estas galaxias se entremezclaban entre sí con materia oscura y gas en altas temperaturas.
Este comportamiento resultaba muy similar a lo ocurrido durante el Big Bang, aunque es muy bien sabido que los agujeros negros tienden a absorber: la energía, materia, gas y estrellas circundantes. También se comprobó que este agujero emanaba cantidades elevadas de energía y materia, mucho más de lo que se había visto en otros casos.
Los resultados de esta observación arrojaron que esta emisión de energía solo era posible gracias a una explosión sin precedentes, pues era improbable que un fenómeno como estos se produjera en otras circunstancias.
Melanie Johnston-Hollitt, perteneciente al cuerpo investigativo explicó a la BBC que, “La mejor manera que se me ocurre es decir que sería como si se desencadenaran 20 billones de explosiones de un billón de megatoneladas de TNT cada milésima de segundo durante 240 millones de años. Eso es tan grande que es imposible de entender. Enorme”.
Estudio de la materia faltante
Hecho este descubrimiento, los científicos comenzaron a implementar los telescopios de Ráfagas de Radio Rápidas, o por sus siglas en inglés el FRB, los cuales perciben pulsos radiales emitidos desde distancias muy lejanas a muchos años luz.
¿Cómo se diferencian las materias en el FRB?
Al generarse una explosión en el espacio, las ondas generadas por este viajan libremente en el vacío, pero al interactuar con la materia en este trayecto hace que esta se desplace conjuntamente con las ondas, pero a velocidades distintas.
Es precisamente esta variación la que es recibida a través de los telescopios permitiendo que se determine qué tipo de materia es la que se generó durante la explosión.
El telescopio usado para esto fue el superponte ASKAP de CSIRO, ubicado en Australia, con el que también se obtienen imágenes en alta resolución.
¿Cómo saber cuánta materia ordinaria falta?
La materia bariónica constituye las estructuras de las estrellas y los planetas, por ende, los elementos físicos visibles que nos rodean y conforman el espacio, incluyéndonos. A raíz de esto surge una interrogante en torno a este punto ¿Cuánta materia ordinaria falta?
Gracias a las mediciones hechas en relación al Big Bang, los astrofísicos han determinado cuanta materia ordinaria había posterior al mismo, pero al analizar al universo actual es claramente notorio la falta de al menos la mitad de los elementos que deberían existir.
“El espacio intergaláctico es muy escaso, la materia faltante era equivalente a solo uno o dos átomos en una habitación del tamaño de una oficina promedio” asegura Jean Pierre Macquart, científico del Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía.
¿A qué distancia se generó esta explosión?
Los datos de esta investigación han arrojado que esta explosión se generó a una distancia muy lejana, a ciento de millones de kilómetros, pues aun recalculando el tiempo de retraso provocado por el procesamiento de datos de los equipos de observación es muy difícil calcular con exactitud la distancia del mismo.
Cabe destacar que, se ha determinado con las ráfagas de radio rápida que las ondas de la explosión se desplazan por el universo, la galaxia de origen y se van alejando más de la nuestra.
“Hemos descubierto el equivalente de la Ley de Hubble Lemaitre para las galaxias, en este caso solo para ráfagas de radio rápidas” añade Macquart.
Conocer los misterios del universo sigue resultando ser uno de los objetivos de múltiples equipos de científicos en todo el mundo, los cuales se apoyan de las constantes innovaciones científicas para develar las interrogantes que este supone.
Hasta el momento se han aclarado parte de las interrogantes que circulaban alrededor de la materia faltante en el espacio, ahora nos planteamos una nueva incógnita ¿Qué avances se originarán a causa de esto?
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en:
https://www.abc.es/ciencia/abci-misteriosos-estallidos-ayudan-encontrar-materia-perdida-universo-202005310110_noticia.html
https://www.periodicoelnuevomundo.com/2020/05/astronomos-utilizan-las-rafagas-de.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51674623
https://centrosconacyt.mx/objeto/materia-perdida-del-universo/#:~:text=La%20materia%20bari%C3%B3nica%20o%20com%C3%BAnmente,la%20Tierra%2C%20a%20trav%C3%A9s%20de
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/encuentran-la-materia-ordinaria-perdida-del-universo-261529568545