
Simón Bolívar y la revolución hispanoamericana
Cuántos hemos oído hablar de Simón Bolivar, el famoso icono de la revolución hispanoamericana y un nombre que resuena sin cesar en muchos países latinoamericanos, para bien o para mal.
A Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco (su nombre completo), más conocido como Simón Bolívar, «el Libertador», fue un político y militar venezolano que fundó las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia y consiguió la independencia de varias colonias de la América española, luchando a su vez por la unidad política de todo Sudamérica.
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia extendieron su lucha anti-imperialista, donde el icono de Simón Bolívar cobró fuerza como liberador del yugo del imperio español. ¿Cuánto sabemos de él?
Biografía de Simón Bolívar
Simón Bolívar nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio del año 1783. Sus padres fueron fieles a la corona española y pertenecieron a la aristocracia venezolana. Eran dueños de plantaciones de cacao y minas de cobre, las cuales hacían uso de mano de obra esclava. Sus padres murieron cuando él aún era un niño.
Su herencia dispuso de una gran fortuna y pasó al cuidado de sus tíos. Así, Bolívar recibió una educación muy influenciada por los pensadores de la Ilustración, ya que Simón Rodríguez, un joven intelectual, le inculcó los valores liberales.
En el año 1799, dos años después de ingresar como cadete en la milicia, viaja a España como parte de su entrenamiento. En la capital española, Madrid, conoce a la que sería su mujer, María Teresa del Toro, de la que desgraciadamente enviudó tres años después y cuyo trágico suceso le orientaría como un hombre de sentido público destinado a una importante misión.
En el año 1804 viajó por Europa: Madrid, París y Roma En la capital francesa fue donde conoció a Alexander Von Humboldt, un geógrafo y naturalista alemán que le abrió los ojos a imaginar un desarrollo económico sin precedentes en Sudamérica. Simón Bolívar comenzaba a imaginar un futuro unido para toda la región.
Aunque hoy día se olvide con frecuencia, hay que destacar que Simón Bolívar tomó como referencia política el sistema federal de Estados Unidos para su aplicación en los países de América del Sur.
Finalmente, Bolívar viaja a Roma y proclama su juramento en el Monte Sacro, donde se comprometió a liberar las colonias españolas. Regresó en el 1806 a Venezuela y sus esfuerzos se encaminarían hacia la revolución.
Antecedentes de la revolución
La invasión francesa de España a manos de Napoleón fue un momento clave, ya que cambió el paradigma de poder de la corona española respecto a sus territorios de ultramar. Las presiones de Napoleón hicieron que el rey Carlos IV de España abdicara en favor de su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808 después del motín de Aranjuez. Más tarde, Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón.
Estos sucesos desencadenarían la Guerra de la Independencia Española, y tanto en España como en América se formarían núcleos de resistencia que fomentaron la lucha contra los invasores franceses y la recuperación del trono.
Este caldo de cultivo rebelde supuso que en las juntas americanas se hablara con entusiasmo de la Junta Popular de Cádiz, que eran vistas con recelo por las autoridades españolas, ya que eran sospechosas de favorecer a los franceses. Poco a poco, se crearon dos bandos muy diferenciados: los realistas, que querían seguir bajo la dependencia de la corona española; y la de los patriotas, que querían una autonomía similar a la de las Juntas Provinciales de España.
Estos sucesos, junto a un clima de agitación que duró años, provocaron que la oleada americana de independentistas fuera ya imparable.
La independencia
Comienza la campaña llamada «Admirable» contra los realistas y partidarios de la corona, en el año 1813. Simón Bolívar, con ayuda de la Nueva Granada (precursor de Colombia), entra en Caracas y se proclama por primera vez como «El Libertador».
La revolución continúa cuando Bolívar llega a Trujillo y contempla los horrores de las tropas realistas, proclamando así el 15 de junio 1813 la campaña «Guerra a Muerte».
Tras sufrir varias derrotas a manos de los realistas, viaja a Jamaica y Haití. La expedición de Venezuela en 1816 triunfaría y la llegada de oficiales veteranos de la guerras napoleónicas le permitió construir un ejército disciplinado y con experiencia.
En el año 1819, después de acusaciones de dictadura, Bolívar propone la creación de la Gran Colombia, una agrupación de estados de lo que hoy día conformarían Colombia, Venezuela y Ecuador.
Después de esta proposición, Bolívar liberaba Nueva Granada en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto y a partir de ahí, lanzaría campañas para liberar al resto de Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada. Fue en Ecuador (liberado junto a Antonio José de Sucre), donde conoció a su amante, Manuela Sáenz.
Delegados de Nueva Granada y Venezuela le nombraron presidente, aunque éste rechazó el cargo y cedió el poder a sus subordinados.
Finalmente, y después de varias intrigas, insurrecciones en territorios conquistados y un atentado frustrado (donde su amante le salva la vida), Simón Bolívar muere enfermo el 4 de mayo de 1830, habiendo liberado junto a sus generales los que serían los estados actuales de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Ideología bolivariana
El bolivaniarismo es un concepto que hemos escuchado más de una vez y sobre todo proveniente de Latinoamérica. Sus ideas políticas conforman un sentimiento socialista, patriótico y panamericano, en contraposición del imperialismo y la corrupción provocada por la desigualdad económica.
A día de hoy, el país que más se asemeja a las ideas bolivarianas propiamente dichas es Venezuela, el país natal de Simón Bolívar. De hecho, el nombre completo del país es República Bolivariana de Venezuela.
El bolivaniarismo evolucionó como ideología, promovido sobre todo por los partidos latinoamericanos de izquierda marxista y los partidos patriotas republicanos.
Las críticas a esta ideología parten de acusaciones dictatoriales y de un culto a la personalidad de los líderes como Simón Bolívar, en concordancia con algunos ideólogos de la izquierda más autoritaria.
Sea como sea, Simón Bolívar cambió por completo el paisaje de Latinoamérica y su revolución supuso el principio del fin del imperio español.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/simon-bolivar-libertador-america_12174
https://historia-biografia.com/simon-bolivar/#:~:text=Biograf%C3%ADa%20de%20Sim%C3%B3n%20Bol%C3%ADvar,la%20Gran%20Colombia%20y%20Bolivia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivarianismo