Kim Jiyoung, nacida en 1982, Cho Nam Joo

cho-nam

La fuerza de la escena artística coreana se ha puesto de manifiesto en los últimos años, llegando a coronarse con un premio Oscar a mejor película y mejor película extranjera, ambos premios para la misma obra – hecho inédito hasta ese momento – con el filme “Parásitos”.

Simultáneamente, la literatura creada por mujeres coreanas también ha ido tomando relevancia, de la mano de la obra “La vegetariana”, que gozó de una delicada y acertada traducción al inglés y le permitió al público angloparlante conocer el particular estilo de escritura que viene en boga desde el país asiático.

Kim Jiyoung, nacida en 1982 es otra de tales obras que merecen el afamado lugar que ha ganado. Sin lugar a dudas.

La narrativa de esta historia, donde la protagonista de nombre “Jane Doe” o “Don Nadie”, ensus equivalentes en inglés y en español, lucha a diario contra el poder endémico sexista, llega al mismo tiempo que la corriente #metoo abre espacios de expresión par que las voces de todas las mujeres que sufren violencia y abuso de género sean escuchadas.

Una fuerte crítica hacia la sociedad patriarcal, el relato cronológico de la vida de Jiyoung en sus sesiones con su psiquiatra nos hace sentir incómodos, encerrados. Nos hace sentir en nuestra piel que no existe ninguna otra salida a tal desesperante situación más que la locura.

Esta novela, única en una década, ha vendido más de 1 millón de copias y ha sido traducida a más de 18 idiomas, incluyendo una adaptación para filmar la película basada en esta historia.

Sin embargo, también ha sido el objetivo de críticas y ensayos anti-feministas que acusan al libro de fomentar misandría.

Más allá de las controversias, el episodio disosiativo que sufre Jiyoung no es en absoluto un hecho que sólo puede ocurrir en la ficción. Es un mecanismo real, al cual las personas recurren como defensa al trauma. En su libro, la autora lo explica en las palabras del psiquiatra de Jiyoung:

“Jiyoung se convierte en diferentes personas por momentos. Algunas de ellas están vivas, otras muertas, todas ellas son mujeres que ella conoce. No importa cómo lo mires, no se trata de una broma o una simulación. Honesta e impecablemente, ella se convierte por completo en esa otra persona”.

Este libro expone a Corea del Sur una vez más; la misma incomodidad que nos surje al leerlo es multiplicada exponencialmente en las voces de las mujeres que no viven una ficción, sino que es para ellas una realidad diaria. 

 

 

El texto anterior expresa mis ideas y opiniones acerca de la obra mencionada.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply