
La Rebelión Del Talento, Paulina Banfalvi Kam

Existe un empeño en querer que todo sea igual ¿Cuán aburrido sería si eso fuese realidad? Imagine a todas las casas iguales, los edificios, las personas, los hoteles, los parques de diversión, todo igual ¿Le parece que sería entretenido?
La expresión de que todos somos iguales, no ha sido bien explicada. Usar esa frase para expresar que todos tenemos los mismos derechos o que todos somos humanos nos ha confundido un poco. Pero es bueno saber que todos somos iguales porque somos muy distintos.
Los expertos en mercadeo necesitan agrupar a las personas por sus intereses comunes para poder crear estrategias para vendernos productos. De esa forma se crean estándares demográficos, geográficos y psicográficos. Es más fácil trabajar de esa forma; pero con el tiempo estos expertos se han dado cuenta que hay que apuntar a las personas no a los grupos si se quiere ser más eficiente.
Algo similar ocurre con la educación, se ha creado una especie de criterio para fijar algo que se conoce como normalidad o media, es un estándar, que no es otra cosa un rango en el que se considera que una o varias personas pertenecen a un grupo determinado en función de unos parámetros establecidos. Quien esté fuera del rango es considerado anormal. Puede estar por encima de la normalidad o por debajo de ella ¿Qué tan bien funciona un sistema basado en la normalidad?
La Rebelión del Talento, es un libro que habla de ello. De cómo el sistema educativo está diseñado como si todas las personas fueran iguales, con los mismos intereses, con las mismas necesidades, la misma curiosidad, el mismo tiempo para hacer las cosas. Su autora, la profesora Paulina Banfalvi, habla de la importancia de personalizar el aprendizaje desde el entendimiento de las Altas Capacidades. Al mismo tiempo insta a usar estrategias y técnicas creativas no solo para esos niños, sino para cualquier niño. Invita a los padres a participar de esto que ella llama la rebelión del talento.
Los padres y los docentes, tienen es esta obra una interesante herramienta que le ayudará a ver desde otra perspectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un proceso abierto, entretenido, productivo y creador de ciudadanos más felices, que después de todo es lo que se busca. Quien tenga verdadera vocación para la docencia este libro no tiene desperdicio.
Aclarando el panorama.
Alta Capacidad (AaCc) es un término que define a personas que están por encima de lo que llamamos normal, la media. Los niños considerados de AaCc poseen un coeficiente intelectual que supera 130 y necesitan una atención especial puesto que demandan mucho más.
El Departamento de Psicología de la Universidad de Los Ángeles, señala que la puntuación del coeficiente intelectual (CI) del niño, se obtiene al dividir la edad mental del individuo entre la edad cronológica y multiplicarla por 100.
Técnicamente no se habla de normalidad, solo se indica bajo el promedio (Menor a 80), sobre el promedio (Mayor a 120) y Super dotados (Mayor a 130).
Lo que parece darle una ventaja a un superdotado sobre el resto, puede hundirlos en un foso emocional y social si no son bien atendidos. El contexto juega un papel de suprema importancia.
Si el padre de Pablo Picasso no le hubiese dado nunca un pincel ¿Hubiese sido Pablo Picasso lo que fue? El padre de Picasso era un reconocido pintor y el pequeño Pablo jugaba desde temprana edad con los instrumentos de trabajo de su padre.
Aunque el talento estaba allí, no se hubiese desarrollado si no hubiese sido estimulado adecuadamente ¿Cómo pueden hacer los docentes? y más aún, ¿Cómo pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos a desarrollarse mejor? La respuesta está en formarse adecuadamente para tal fin.
Dar por sentado de que te comunicas bien porque sabes hablar, de que manejas bien tus finanzas porque sobrevives al fin de mes, es como dar por sentado que como padre haces lo correcto para ayudar a tus hijos. Hace falta educarse para cumplir ese rol, igual sucede con el docente actual debe prepararse para enfrentar la nueva realidad educativa. Las personas son diferentes y requieren motivaciones diferentes.
¿Qué pasa en las escuelas?
En la Rebelión del Talento, su autora expresa que el sistema educativo funciona; pero no es óptimo. Eso sucede porque se ve la educación desde la perspectiva de lo que hace falta enseñar según el sistema y no se coteja con lo que quiere aprender quien es objeto de la enseñanza, que es el alumno.
El método es conductista y lo que se planifica es lo que se le ofrece al niño, no hay opciones, los docentes deben cumplir con el requerimiento que viene desde el órgano rector de la educación en cada país. Un niño con AaCc, no tendría posibilidad alguna en este sistema de desarrollar su potencial; pero no solo a ellos les pasa, les sucede también a todos los niños.
El niño llega a la escuela lleno de ganas por aprender cosas, quiere aprender sobre lo que le interesa, lo que le gusta, lo que lo hace soñar; pero el niño viene a que le enseñen porque no sabe y para eso están los maestros. Pues, la educación se da por medio de la comunicación y para que esta sea eficiente las partes involucradas deben estar interesadas en lo mismo ¿Qué ocurrirá si el niño quiere saber sobre las estrellas?, el modelo tradicional lo enfrenta a un contundente, eso no es lo que corresponde hoy. Si es un niño con altas capacidades es muy probable que siempre quiera intervenir y le digan, a ti no te toca, dale la oportunidad a otro, seguramente hará preguntas más profundas y es muy probable que reciba como respuestas un, no te adelantes, eso es algo que se verá luego. ¿Qué pensará un niño? ¿Pensará que es como los demás o que es raro? El niño puede tomar la determinación de camuflarse con los demás para sentirse mejor y su potencial se habrá perdido, para él y para lo que pudo aportar a la humanidad.
Puede desarrollar otra conducta como la del bufón de la clase, del que busca la forma de que todos rían siempre, hacer reír está bien; pero cuando se hace para ocultar lo diferente que se es, eso empieza a horadar su personalidad.
El mentor, la fuente inspiradora, el docente.
El mentoring es algo que está de moda, se trata de entrenamiento personalizado sobre un ámbito determinado, alguien con mucha experiencia en algo ayuda a otro con interés, ganas y poco conocimiento.
El docente es mucho más que eso, es un promotor de inspiración, facilita el camino de los alumnos para que estos alcancen hacer lo que desean, por lo que están interesados, para lo que tienen talento. Él es el gurú que ayuda a los niños a explorar, descubrir y experimentar lo que hay en su mente. Motivándolos, aclarando sus dudas, valorando lo que cada uno es y haciéndoles entender que tienen los mismos derechos y deberes como ciudadanos; pero que cada uno tiene su propio tiempo, su propio estilo, su propio camino para alcanzar sus metas, cada uno es diferente.
¿Es posible dar un trato personalizado a cada alumno cuando hay tantos alumnos por salón de clases?
Este libro presenta una orientación excelente para lograrlo. Sin duda que el rediseño del sistema de enseñanza-aprendizaje, el sistema educativo, es una tarea sobre la que hay que trabajar. De hecho y por fortuna, muchos docentes con una gran vocación están formándose para hacer una mejor sociedad, en los términos de alcanzar una mejor forma de que los niños aprendan sean estos con altas capacidades o no.
Los niños son el centro del aprendizaje y por lo tanto, hay que preguntarles lo que quieren aprender, lo que desean, lo que les motiva.
En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en el artículo “La Rebelión Del Talento” de Paulina Banfalvi Kam.