
Cristóbal Colón, ¿el héroe o villano de la historia?
En la cultura americana es muy común que se hable de Cristóbal Colón como un héroe, el hombre que descubrió América. Sin embargo, en las décadas recientes se ha descubierto que la historia podría estar equivocada.
El descubrimiento de América en el 1492 trajo consigo un sinfín de acciones y batallas por conquistar el “nuevo continente”. Estas batallas serían libradas por los imperios europeos de España, Inglaterra, Portugal y Francia.
Desde entonces, la historia ha enmarcado a Cristóbal Colón como un héroe, aquel hombre que impulsó miles de viajes colonizadores, que hasta la fecha le han dado forma a la cultura, creencias y estilos de vida que rigen a la sociedad americana.
Sin embargo, esos registros históricos son los mismos que vienen desenmascarando la fachada heroica de un hombre que llevó a la esclavitud y opresión de los pueblos indígenas y diezmó durante años sus riquezas y minerales.
¿Realmente descubrió América?
En realidad, los registros históricos demuestran que Colón no descubrió América, sino que ya el “nuevo continente” se encontraba habitado por los pueblos indígenas. Además, uno de los primeros europeos en establecer un asentamiento en América del Norte fue el Vikingo Leif Erikson, que para el año 1000 aproximadamente describió una tierra donde abundaba el salmón y los pastizales.
Estos hechos demuestran que mucho antes del nacimiento de Cristóbal Colón ya existían registros de asentamientos en el continente. Incluso el hermano de Leif, Thovald Erikson, fue el primer europeo en hacer contacto con un nativo americano, a los cuales describieron como skraelingjar. Poco tiempo después de este intercambio, los vikingos abandonaron estas tierras debido al clima y los conflictos con los nativos de la región que conocemos actualmente como Terranova.
A raíz de esto, muchos países han optado por reescribir la historia impartida en las escuelas, mostrando realmente cuáles fueron los primeros europeos en hacer contacto con territorio americano.
Resulta asombroso que todo un continente se vea en la necesidad de aclarar estos hechos de conquista, unos a favor y otros en contra. ¿Realmente generará un cambio en el modo de pensar de la sociedad americana?
Movimientos de desacreditación
Aunque algunos historiadores han mostrado su rechazo ante la campaña de desacreditación al genovés Colón, múltiples registros del año 1500 aprox. han descrito escenarios brutales en aquellas primeras interacciones españolas con los pueblos indígenas.
Cuando Colón desembarcó sobre las costas del “nuevo mundo” se percató que no se encontraba solo, precisamente el nombre con el que describió a los habitantes de estas tierras se originó a causa de una confusión. Pues el rumbo que había trazado hacia el oeste y si la tierra era realmente redonda lo llevaría hasta la India, nombrando a los nativos indios.
Centrándonos en el escenario de los primeros desembarcos españoles, se tiene registro que los tripulantes de la Niña, La Pinta y la Santa María libraron sangrientas batallas con los indígenas con motivos de afirmar sus dominios sobre las tierras.
La historia ha dejado de mostrar el lado bueno de Colón y sus hombres y ha comenzado a develar el trasfondo de la colonización, es por ello que alrededor de todo el mundo han surgido movimientos que van en contra de exaltar al “héroe español”. En medio de las protestas del Black Lives Matter también recientemente se han volcado las miradas hacia la tiranía y la opresión que es representada por Colón.
“Los terroristas callejeros del #BlackLivesMatter no solo son violentos. También son analfabetos. Gracias a Cristóbal Colón y los Reyes Católicos millones de personas se liberaron de la esclavitud, la barbarie y el canibalismo en América”, así lo expresó el partido político de ultraderecha española Vox, ante los recientes ataques contra los monumentos en homenaje a Colón en diferentes partes del mundo.
Estos argumentos pueden resultar razonables a un fragmento de la población española conservadora, aunque han sido repudiados por múltiples gobiernos y organismos que defienden los derechos indígenas.
Del Día de Colón o Día de la Raza, al Día del Indígena
Este cambio se originó desde hace ya varios años en algunos países latinoamericanos, usualmente impulsados por gobiernos de izquierda y demócratas.
La esclavitud de los pueblos indígenas fue palpable durante este período, antes de la llegada de los esclavos africanos, los “indios” eran obligados a trabajar para los terratenientes españoles. También, algunos de ellos fueron enviados a España para ser exhibidos y otros vendidos; y la gran mayoría no resistían el viaje por el Atlántico.
CNN reseña en uno de sus reportajes que “mientras era gobernador de lo que ahora es la República Dominicana, Colón mató a miles de nativos en respuesta a su revuelta, según History.com. Para evitar una mayor rebelión, hizo que los cadáveres desfilaran por las calles”.
Países como Venezuela, Nicaragua, además de ciudades como Navarra en España, Oregon, Alaska, Minnesota y Vermont en los Estados unidos, han decidido renombrar las celebraciones a Colón como el Día de la Raza y el Día de la Hispanidad, al Día de la Resistencia Indígena o Día de los Pueblos Indígenas como una forma de rechazar la crueldad instigada por el “héroe Cristóbal Colón”.
La Niña, La Pinta y La Santa María como principales trasportes de enfermedades
En ese entonces las comunidades europeas ya habían atravesado fuertes brotes de enfermedades como la gripe, viruela y sarampión, al pisar tierra americana los colones ya eran inmunes a estas patologías. Sin embargo, los nativos no. Desde entonces las comunidades indígenas se vieron afectadas ante estos brotes.
Un estudio realizado por la OMRF o la Fundación de Investigación Médica de Oklahoma, arrojó que para el 1492 la isla de La Española lo que hoy conocemos como Haití y República Dominicana, contaba con una población indígena cercana a los 250.000, cifra que para el año 1517 había disminuido a solo 14.000 a causa de estas enfermedades traídas desde Europa. Estos son sólo los datos de esta isla caribeña, se desconoce la cantidad de víctimas reales en todo el continente.
No se puede negar que las expediciones de Colón impulsaron todas las exploraciones y asentamientos al otro lado del Atlántico bajo el ojo expectante de la monarquía europea en su afán de ampliar sus dominios.
Sin embargo, las razones para catalogar a Colón como el villano de la historia sobran.
Esto trae varias cuestiones a pensar y reflexionar, ¿qué sería del continente americano si este osado explorador nunca hubiese llegado? ¿Se estarían viviendo las mismas realidades? ¿El fin justificaba los medios? Sea como fuere es claro que los intereses de una nación jamás deberían sobrepasar los derechos básicos del hombre.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en:
https://cadenaser.com/ser/2020/06/12/sociedad/1591957807_182389.html#:~:text=Para%20Eugenia%20L%C3%B3pez%2C%20Col%C3%B3n%20tampoco,estaba%20iniciando%20la%20monarqu%C3%ADa%20espa%C3%B1ola%22.
https://elpais.com/elpais/2018/11/12/opinion/1542045367_192099.html
https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/12/por-que-cristobal-colon-no-fue-el-heroe-del-que-aprendimos-en-la-escuela/
https://www.telemundo51.com/noticias/noticias-destacados/cristobal-colon-heroe-o-villano/1932505/