
Racismo en Brasil supera a Estados Unidos
La sociedad mundial sigue levantando la voz por un mundo sin racismo. Luego del trágico momento de la muerte George Floyd ocurrida el 25 de mayo de 2020, en donde Floyd, un afroamericano sospechoso de haber querido comprar con un billete falso de 20 dólares, fue víctima de uso excesivo de la fuerza policial. El hombre murió en el sitio y los 4 policías, que son blancos y que participaron en el procedimiento, fueron arrestados y esperan sentencia al momento de redactar este artículo (17/05/2020).
Acción policial desmedida
El sábado 13 de junio, un nuevo hecho en el que participan policías blancos y muere otro afroamericano, incrementa la rabia y las protestas que habían comenzado a darse tras la muerte de Floyd. Nuevamente una operación policial que comienza con un simple arresto por sobrepasar la cantidad de alcohol permitida en la sangre, además de obstrucción de la vía en un establecimiento de comida rápida y termina con un muerto, era un joven de 27 años.
En este caso el fallecido, había permanecido hablando por una media hora con los policías, se resiste al arresto, no fue así en el caso de Floyd, hay un forcejeo, el joven Rayshard Brooks le quita la pistola eléctrica y le apunta al policía, este saca su arma y le dispara dejando herido de muerte al joven.
Evidentemente no hay proporcionalidad, es un arma de fuego contra una pistola eléctrica y es fundamental saber cuál es el procedimiento establecido por la policía para estos casos. Brooks pudo accionar la pistola eléctrica y quitarle el arma de reglamento al policía y atentar contra la vida de los oficiales o la de cualquier otro ciudadano, eso también pudo pasar.
¿Cómo enfrentar una situación así? Nadie sabe cómo puede terminar todo. ¿Actuó el policía apegado al procedimiento o el estrés lo hizo romperlo? En el primer caso los procedimientos están mal y en el segundo, pese a tener 7 años de experiencia y no controlar el estrés, es obvio que no califica para el trabajo, si es así ¿Por qué seguía trabajando como policía?
Cierto es que el entrenamiento y los procedimientos tienen mucho que ver. Las leyes son claras, los policías deben tener procedimientos para estos casos y el uso excesivo de la fuerza es producto de las fuertes fallas que se tienen en el sistema.
Tanto en el caso de Floyd como en el de Brooks, la policía se excedió con un final mortal. ¿Actuaron así porque eran negros o porque no están entrenados debidamente y no son bien seleccionados para cumplir con el rol que desempeñan? ¿Cómo procedimientos tan sencillos terminan en resultados tan trágicos con tanta frecuencia?
Sociedades y cultura del odio
En los Estados Unidos la comunidad de negros representa el 13% de la población, según datos de Population Estimates Program (PEP). La misma fuente indica que los blancos son el 75%. Pero un ciudadano americano negro, tiene el doble de posibilidades de morir por la policía, si se le compara con cualquier otro connacional ¿Por qué sucede esto?
“Hay una acción delictiva en una calle, llega la policía y sale a buscar al culpable. En el recorrido ven a un hombre negro corriendo, al mismo tiempo ven a uno blanco haciéndolo mismo. ¿A quién detendrá la policía?”
Más violencia contra los negros – Latinoamérica.
Es una realidad que no es exclusiva de Estados Unidos, como deja claro Arturo Wallace en un artículo que escribió para BBC News que tituló, Muerte de Geroge Floyd: el país latinoamericano donde la policía mata a más negros que en Estados Unidos.
Ese país tiene 100 millones menos de personas, y es el país con mayor población de América Latina, se trata de Brasil.
El Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP), afirma que de cada 10 personas muertas por la policía 8 son negros. A diferencia de Estados Unidos, los negros son más de la mitad de la población de Brasil, con un 55% del total. En este país la policía acaba con la vida de unas 18 personas diarias, muchas más que los decesos por la misma razón en el país del norte.
Dice Alejandro de la Fuente, quien funge como director del Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard:
“Si uno sigue más o menos de cerca las noticias de Brasil encontraría noticias probablemente mucho peores que las que estamos leyendo sobre EE.UU.”
¿Por qué hay protestas en EE.UU. y no en Brasil por racismo? ¿Por qué Brasil protesta por la muerte de un negro en otro país y no lo hace cuando sucede en el propio, sobre todo con la frecuencia con la que sucede? Tal vez la protesta no tenga la cobertura mediática que si tienen en Estados Unidos. Aunque parezca insólito, los propios habitantes de Brasil o quienes hacen vida en la región, quizás están más enterados de lo que pasa en Estados Unidos que lo que pasa en sus propios países.
Muchos quizás queden asombrados al enterarse de datos que muestran los niveles de odio racial y violencia policial de Latinoamérica. En donde países como Colombia, con un 10% de la población negra también manejan índices alarmantes de muertes de afrodescendientes. Venezuela es otro de los países en donde la acción policial cobra más vidas que la acción delincuencial o de otro orden. Es el país con el más alto índice de muertes en manos de policías de la región. Violencia, odio racial y malas prácticas policiales.
En cada lugar el odio por personas de otra raza tiene sus particularidades. Tiene que ver con los gobiernos y sus políticas poco eficaces. También tienen su cuota la historia, las colonizaciones y cómo lidiaron los pueblos y por cuanto tiempo con diferencias de credo, raza y lugar de nacimiento.
La pobreza y el racismo
A diferencia de los Estados Unidos, el racismo en Brasil tiene una interpretación distinta, tiene que ver no solo con la raza, sino con la asociación que esta tiene con la pobreza. Un negro tiene menor acceso a la educación, por lo que es considerado inferior, eso lo hace comportarse de manera antisocial; es decir, el hecho de ser negro, lo hace pobre con todas sus desventajas.
Para los pensadores brasileños, como el reconocido economista y también filósofo Eduardo Giannetti, “el racismo en Brasil es social y no de raza”.
El racismo social también mata y destruye.
¿Por qué en Estados Unidos han muerto más negros que blancos por Covid 19? En Washington, Luisiana y Georgia el 70% de los muertos son negros. Podría justificarse un dato tan impactante porque son los tres estados que tienen una mayor población de negros; pero Chicago tiene una población negra cercana al 30%, cómo se justifica que el 70% de los fallecidos sean negros.
El casi nulo acceso a los servicios de salud y otros servicios de esta parte de la sociedad, son los culpables de este tipo de violencia relacionada con la pobreza. Al igual que en otros países, la pobreza hace vulnerables a quienes viven en esa condición social. No es cierto que el Covid 19 no discrimina, la verdad es que las estadísticas reflejan algo muy diferente.
El racismo es el desprecio por quienes son diferentes. Es no aceptar que las diferencias son necesarias para la vida en una sociedad más civilizada. Lamentablemente costará muchas muertes más; pero lo superaremos, es necesario.
En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en los hechos ocurridos en Estados Unidos como consecuencia de los asesinatos de George Floyd y Rayshard Brooks