
Ciudades de Sudamérica: Bogotá
Ubicada en el corazón del país, sobre una fértil llanura a 2.640 m sobre el nivel del mar (es la tercera capital más alta de Sudamérica), Bogotá se presenta como una interesante opción con muchísimas sorpresas y una diversidad muy grande de cosas por hacer para quien se aventure a conocerla de cabo a rabo. Lo que si hay que tener en cuenta es la adaptación progresiva a su altitud, ya que si no tenemos cuidado podemos sufrir del mal de altura.
Los orígenes de esta ciudad colonial se remontan a 1531, año en el que Gonzalo Jiménez de Quesada se hizo con el control de Bacatá, el principal asentamiento de los indios chibchas. De este modo, Bogotá quedó incorporada al virreinato de Nueva Granada, y no tardaría en consolidarse como el centro más importante de esas tierras. Luego de luchar por su independencia en 1819, la ciudad se convirtió en la capital de la Gran Colombia, una serie de territorios confederados que conforman las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.
Bogotá es la sede del Gobierno colombiano y de sus dependencias. Su núcleo urbano posee una gran densidad de población (unos 8 millones de personas en 1.700 km2). La capital colombiana también sobresale por acoger numerosos institutos, museos galerías de arte.
El destino es el mayor aeropuerto internacional de Colombia: el de El Dorado, que es el más cercano a la capital (se halla a 13 km del centro). En cuanto a donde hospedarse, lo cierto es que la ciudad está viviendo un boom sin precedentes, impulsado por la llegada a la ciudad de las principales cadenas internacionales, sobre todo en El Dorado (en Salitre, muy cerca al aeropuerto). Pero para los presupuestos más modestos está la opción de alojarse más hacia el norte. Además de ser una zona más segura, estos establecimientos también quedan más cerca de los centros comerciales y los bares de moda.
Poco queda de la Colombia tomada por los cárteles de la droga. Hoy, Bogotá es una ciudad moderna y mucho más segura, que te espera con los brazos abiertos y con una oferta cultural increíble.
¿Qué hacer en Bogotá?
El barrio de la Candelaria es el centro colonial histórico de la ciudad. El recorrido por sus calles estrechas y coloridas, más las historias que cada rincón guardan es de una belleza única. Los tours callejeros en base a propinas son muy populares y hay mucha oferta de ellos. Es una excelente manera de conocer de golpe mucha información sobre la ciudad, sin embargo, hay un “Grafiti tour” que toma como punto base el arte callejero para darte a conocer los distintos puntos de la ciudad. Esta novedosa opción está más que recomendada. En el barrio de la Candelaria abundan los bares, locales de comida, tiendas, vendedores ambulantes y pubs para irse de fiesta. Es una zona muy segura por el día, sin embargo, por la noche siempre hay que tomar precauciones, sobre todo por las calles sin mucho tránsito.
La Plazoleta del Chorro de Quevedo, es otro de los lugares icónicos de la ciudad. Se dice que fue el sitio donde se originó Bogotá hacia los años del 1500. Se cree que esta plaza fue un punto estratégico para iniciar la construcción de la ciudad. Entre sus calles destaca el callejón del embudo, que es una callecita colorida y muy transitada que se va estrechando de a pocos (por eso el nombre). Un dato curioso es que el suelo todavía se mantiene empedrado de la época colonial.
El Museo de Oro es otro de los atractivos imperdibles de la ciudad. Alberga la colección más grande de objetos de oro prehispánicos. La colección de objetos es inmensa y se requiere de por lo menos una hora para poder verlo, pero si eres de los que les gusta saborear al detalle la historia y toda la información que el museo ofrece, se recomienda separar por lo menos unas tres horas para disfrutarlo como se debe.
Otro de los tantísimos museos por ver en Bogotá es el Museo de Botero. El reconocido artista colombiano Fernando Botero muestra algunas de sus pinturas y esculturas en él. Botero quería que sus obras fueran de acceso gratuito así que las donó al banco de la república con esa condición. Este museo es otro de los lugares imperdibles si disfrutas del arte en tus viajes.
El teatro Colón es uno de los teatros más icónicos de Bogotá. Su arquitectura, las pinturas en sus techos y los palcos dorados adornados con terciopelo rojo, hacen que valga la pena ir a visitarlo o animarse a asistir a alguno de sus eventos culturales. Se puede encontrar la programación en la página oficial del teatro o también contratar una visita guiada para descubrir más a fondo los secretos del teatro y la riqueza de su arquitectura.
Bogotá desde la cima, visitando el Cerro de Monserrate ubicado a 3.152 metros de altura sobre el nivel del mar nos da una espectacular vista de toda la ciudad, alberga en su cima el Santuario del Señor Caído, rodeado de una exuberante vegetación y desde donde puedes apreciar el mejor paisaje de la sabana bogotana.
Se puede llegar por Teleférico o a pie por un sendero bien demarcado pero ten en cuenta que la altura te puede jugar malas pasadas si aún no estas aclimatado.
La Catedral de Sal, Zipaquirá es una obra de ingeniería espectacular donde tienes la oportunidad de adentrarte en lo profundo de la tierra recorriendo todos los pasos del Viacrucis hasta terminar en un recinto donde se encuentra el Altar Mayor. Es un lugar lleno de misterio, iluminado con luces tenues que te invita al recogimiento y al asombro. Impresionantes conciertos de música clásica se han llevado a cabo dentro de este bello lugar. Zipaquirá ubicada en las afueras de Bogotá, pero vale la pena desviarse un poco del usual recorrido del centro para pasar un lindo día, mucho más calmado y respirando naturaleza.
Una experiencia gastronómica
Si te gusta la vida nocturna y disfrutar de la buena gastronomía, la ciudad cuenta con una numerosa oferta de restaurantes, cafés, bares y discotecas, con distintos tipos de ambientes y estilos propios de una ciudad cosmopolita y diversa. Tres zonas diferentes, acogen lo mejor de la gastronomía nacional e internacional en la misma ciudad.
Zona T. Pasaje peatonal en forma de T con exposiciones fotográficas, bordeado exclusivamente por bares y restaurantes.
Zona G. Es la zona gourmet de Bogotá, que acoge los mejores restaurantes de cocina internacional.
Parque de la 93. Una sucesión de bares rodea la amplia zona verde, con los mejores restaurantes de la ciudad y caminos peatonales del parque.
¿Qué comer?
La oferta culinaria es muy variada y se necesita más que un simple viaje para poder disfrutarla por completo, pero dejaremos unos cuantos platos típicos que toda persona que ha pasado por Bogotá debería probar.
Arepas (rellenas), masa de maíz rellena de queso, jamón, pollo o similares. También se comen solas.
Empanadas, suelen estar rellenas de pollo, pero también las encuentras con una gran variedad de carnes y son fritas. En algunos lugares las venden también horneadas.
Ajiaco santafereño, es una sopa semi espesa con guascas, unas hojas parecidas a las espinacas, pero con diferente sabor. Pechuga de pollo, papas, crema de leche, palta y arroz.
Bandeja paisa, es una bomba calórica, ¡te sirve para comer casi todo el día! Lleva carne de res, chorizo, chicharrón, huevo, arroz, patacón, frijoles y ensalada
Hormigas culonas, más típicas en la región de Santander. Son fritas y saladas. Y sí, son hormigas y culonas. El nombre es literal.
Por último, los mercados de Paloquemao y Plaza 7 de agosto son muy recomendados si lo que buscas es insumos de calidad y probar frutas típicas de la región. La frescura y variedad ofrecidas aquí no tienen comparación. Entre las frutas más representativas están: La pitaya amarilla; la granadilla; la chirimoya, el mangostino, un bulbo violeta que tiene gajos dulces, y la uchuva, que tiene un aspecto similar al de las cerezas anaranjadas, crece en vainas y sabe a gloria. Pero la mejor de todas es el lulo: un cítrico que parece kiwi. Se suele cortar en cubos y mezclar con agua, limón y azúcar, en una bebida que recibe el nombre de lulada, tan espesa que hay que comerla con una cuchara. Un sueño hecho realidad.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en:
https://elmundoporrecorrer.com/que-ver-en-bogota-en-3-dias-guia-de-viaje/
https://matadornetwork.com/es/guia-completa-que-hacer-en-bogota/
https://www.nytimes.com/es/2018/04/10/espanol/america-latina/52-lugares-bogota.html