8 películas sobre encierros

Quizás no suene a buena idea, pero en esta cuarentena mirar películas sobre encierros puede resultar más que interesante. ¿Por qué? Bueno, porque a pesar de que el sentido común o nuestra propia mente nos pida ver historias con paisajes grandilocuentes, lo cierto es que viendo ciertas películas se aprende mucho sobre las consecuencias del encierro. Y lo más importante: nos hace poner en perspectiva lo que muchos están sufriendo.

Además de una forma de escapismo, el cine sirve para mostrarnos diferentes realidades. Por supuesto que son realidades consumidas como entretenimiento, pero eso no quiere decir que nos afecten verdaderamente. En Netflix, por ejemplo, se puede ver la película uruguaya “La noche de doce años”, que relata el confinamiento y sufrimiento de José “Pepe” Mujica, entonces militante político y hoy ex presidente de Uruguay. Experimentar esa película hoy, en plena pandemia, es una experiencia única, y además nos hace ponernos en el lugar de los protagonistas.

Por supuesto, “La noche de doce años” no es la única película sobre el tema del encierro. Hay varios filmes realmente buenos a los que es fácil acceder y que recomendamos. Estos son algunos de ellos:

 

El experimento (2001, de Oliver Hirschbiegel)

Esta estremecedora película se centra en Tarek Fahd, un taxista conectado con una industria de alta tecnología en la que solía trabajar. Para ganar algo de dinero extra, él y otros 19 hombres se embarcan en un experimento en el que se les advierte que sus derechos serán anulados.

Con el estilo propio del cine alemán de principios de los años 2000, la película juega con la idea de que “el poder corrompe” y lleva esto a sus máximas consecuencias, donde los impotentes abusan del poco poder que tienen, y las verdaderas autoridades no tienen ni idea de cómo proceder.

Apenas el experimento comienza, las personalidades de los sujetos se filtran a través de sus roles como guardias o prisioneros. Lo que esto prueba es que seas quien seas antes de tener poder, el poder potenciará tus características.

 

El Resplandor (1980, de Stanley Kubrick)

Imposible hablar de encierro y no mencionar este clásico del cine de terror. En la adaptación de Stanley Kubrick de la novela de Stephen King, un escritor se vuelve loco por las fantasmales presencias en el Hotel Overlook.

Los escritores podrán identificarse fácilmente con la frustración que puede causar un bloqueo creativo, pero con la maestría King cualquier puede imaginarse hasta qué punto las influencias externas toman el control de la mente.

De visión obligatoria para estudiantes de cine, críticos o cinéfilos, esta película ha trascendido el estatus de una simple película y ahora es parte de la “cultura general”.

 

El ángel exterminador (1962, de Luis Buñuel)

Estar demasiado tiempo en un mismo lugar afecta a todos, también a los aristócratas, tal como lo demuestra Buñuel en esta gran película surrealista que cuenta la historia de un grupo de gente que sobrevive junta durante días sin poder salir de una casa. Lo curioso es que no hay ninguna razón aparente para que no puedan salir.

Los personajes no son retratados de manera absurda, sino que el escenario se convierte en una pesadilla donde las personas son animales extraviados que deambulan por una fiesta sin sentido. En cierto momento de la historia, las necesidades físicas tienen prioridad sobre la civilidad, y las normas sociales se tiran por la ventana antes de que el grupo de pierda en la histeria.

Un clásico de culto, esta película es una hazaña narrativa rara vez igualada, una imperdible mezcla de paranoia y un profundo temor a la Humanidad en una obra de arte a veces disparatada y a veces muy real.

 

Diablo (2010, de John Erick Dowdle)

En este atrapante thriller (nunca mejor usado el adjetivo), varios extraños se ven atrapados en un ascensor y rápidamente surgen tensiones y altercados que pasan de lo intangible a lo letal.

Si bien no es una gran película, cuenta con diálogos creíbles y actuaciones decentes, y en especial con una historia de verdad fascinante. Es de esos thrillers que te tienen pegado al asiento.

 

The Thing (1982, de John Carpenter)

Hay pocos lugares en el planeta tan aislados como la Antártida. Y ese es precisamente el escenario de no una, ni dos, sino de las tres versiones de “The Thing”. Sin ánimo de ofender a “The thing that came from outer space” de 1951, el remake de 1982 de John Carpenter es el mejor de todos .

Las tres se inspiran en una novela de 1938 de John W. Campbell Jr.; sin embargo, el clásico de Carpenter tiene la mezcla perfecta de emociones de acción, sustos bien logrados y temor existencial. También se beneficia con un perfecto reparto encabezado por un Kurt Russell en su mejor omento.

 

Buried (2010, de Rodrigo Cortés)

¿Una película que transcurre por completo en un ataúd bajo tierra? ¿Es posible? “Buried” no sólo demuestra que lo es, sino que también puede ser entretenidísimo.

En esta efectiva película, Paul es un civil que trabaja en Irak y que un día se despierta atrapado en un ataúd, a dos metros bajo tierra. Por supuesto, Paul está desesperado por escapar; sin embargo, sólo tiene un encendedor y un teléfono móvil a mano.

El espectador contempla con desesperación al pobre Paul durante 95 minutos, y el resultado es un thriller apasionante al estilo Hitchcock. Por supuesto que no es apta para claustrofóbicos.

 

Green Room (2015, de Jeremy Saulnier)

“Green Room” puede ser vista como una película de terror o como un thriller espeluznante. De cualquier forma, funciona de maravillas. Cuenta la historia del grupo punk The Ain’t Rights, que se topa con algo que no deberían y quedan atrapados entre bastidores mientras algunos señores no demasiado amables se esfuerzan por asegurarse de que los integrantes de la banda no hablen.

Si estás dispuesto a sentirte bastante nervioso, no te pierdas este violento, claustrofóbico y excelente thriller.

 

I Am Mother (2019, de Grant Sputore)

El thriller de ciencia ficción “I Am Mother” cuenta la historia de una chica que ha sido criada en un búnker subterráneo de alta tecnología por un robot sumamente inteligente al que llama Madre. Durante los años posteriores a la destrucción de la raza humana, la chica sólo ha tenido contacto con el robot, pero entonces una extraña (interpretada por Hilary Swank) llega pidiendo ayuda. El resto lo descubrirás cuando mires esta película distópica y sombría producida por Netflix.

 

El texto anterior expresa mis ideas y opiniones

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply