
El hombre virtual: Homo virtus
Desde el momento en el que la humanidad emprendió su viaje en esta enorme nave espacial llamada planeta tierra, los seres humanos han creado herramientas que le han hecho la vida más fácil, así, la tecnología ha desempeñado un papel preponderante en su evolución y su interacción con lo que le rodea.
El siglo XX, ha marcado un hito en la historia de la tecnología, la llegada del computador a los hogares abrió un mundo nuevo, uno no físico, uno en el que casi no se tienen fronteras, de ningún tipo, ni para la opinión, ni para el pensamiento, ni para la creación.
El mundo virtual existe en internet, y no es uno, son tantos como se puedan imaginar. Se puede ser quien se desee, con el cabello, el género, el color de piel, los rasgos físicos, la altura y todas las características que se deseen. Es un entorno creado para tener otra vida, una virtual, aparte de la física.
Es de uso común la palabra virtual para todo lo que está en internet, porque son representaciones de cosas, no son las cosas en sí.
Las redes sociales digitales, Facebook, Instagram, Youtube, Twitter, Qzone, Sina Weibo, por citar algunas de las más conocidas, les permiten a las personas expresar lo que deseen, siempre que no vaya contra las reglas de la red social; pero, por ejemplo, ¿Coloca Ud. en Instagram lo que desea o lo que se estila colocar? ¿Se ha dado cuenta que las poses de las personas parecen las mismas, solo que con diferentes cuerpos?
En ese mundo virtual, nos mostramos con una personalidad virtual. Es un mundo que permite otro tipo de relación entre las personas, una en la que muchos miedos desaparecen y dan lugar a un mundo perfecto, más bonito, ideal.
En este tipo de experiencia un virus como el COVID 19 podría no aparecer nunca, porque es un espacio en donde no existe la enfermedad, la limitación física, cosas imposibles en el mundo físico son posibles en un mundo virtual. Es como una película en donde tú eres el protagonista y si quieres puedes ser inmortal.
Ya nada es igual que antes
Cuando apareció internet y su universo de posibilidades, el dilema de si los periódicos físicos desaparecerían porque la gente podría verlos en sus computadores cobró muchos titulares. Aunque disminuyó, no ha desaparecido, ahora ni siquiera necesitas un computador, solo con tu smartphone puedes leer lo que quieras, incluso libros.
Lo mismo ocurrió con Napster y el mundo de la música, con las plataformas para ver películas, millones de estaciones de radio por internet que se escuchan ahora en un celular, los libros físicos y los digitales y así con todo lo que estaba establecido, todo cambió.
El tiempo parece más amigo de lo virtual. En casos excepcionales, como el del país suramericano, Venezuela. La situación de los periódicos está avanzada unos años en el futuro. Por razones políticas, se presionó a estos medios no permitiéndoles importar el papel. No hubo manera de permanecer como medio físico, ahora los más importantes son virtuales y la gente se acostumbró. ¿Pasará eso en algún momento con los seres humanos? ¿Las nuevas tecnologías y las nuevas condiciones mundiales los hará seres virtuales en el futuro?
Nos hemos distanciado
La manera de relacionarse cambió gracias a que estamos hiperconectados. El teléfono móvil es la herramienta que más impacto ha tenido en las personas ¿Algo que hace tantas cosas como las que hacen los smartphones debería seguir llamándose teléfono? Esta herramienta tecnológica es la llave al mundo virtual o digital.
La imagen de una pareja en un restaurante y cada uno viendo su teléfono sin hablarse es impactante; pero ya es común, tanto que pasa desapercibida.
La tecnología que nos acercó, que conectó al mundo como nunca antes, está alejándonos como personas ¿Es Ud. de los que va en el metro sin ver a nadie más que a su teléfono? ¿Cómo es cuando todos están en casa, cada quién solo está conectado en su mundo particular a través del teléfono?
El distanciamiento físico fue con otros; pero la familia ¿Qué hizo? ¿Se conectó más físicamente por estar juntos?
La lección de la pandemia
Los niños que no dejan el móvil para nada, los adolescentes que hacen lo mismo y muchos adultos, todos aprendieron con la pandemia que, por ahora, los seres humanos necesitan del contacto físico, es una de las necesidades más básicas. Las personas necesitan estar con otras personas.
Psyochological Science ha publicado una investigación que ha sido realizada por Sander Koole of VU University en la que se han hecho estudios sobre el impacto del contacto físico en quienes tienen baja autoestima. Este tipo de personas sienten que tienen poco valor y tienen muchos temores, el estudió arrojó que solo una palmada en el hombro mejoraba su forma de enfrentar esos temores. Solo una palmada.
Haber estado en casa, sin poder salir por semanas, sin poder compartir con los amigos; pero un momento, ¿Sin compartir? ¿Acaso no se podían hacer videollamadas? ¿No se hablaban usado redes sociales como todo el tiempo lo hacían? ¿No estaban conectados en su mundo virtual? ¿No era eso más importante que hablarse directamente? Evidentemente la experiencia de estar confinados y solo con la posibilidad de vivir en el mundo virtual, con todos sus beneficios no ha sido satisfactoria.
Las familias se dieron cuenta que están alejadas, aunque se conectan a menudo por teléfono, en casa, confinados, se dieron cuenta que estar juntos es más que vivir bajo un mismo techo. ¿Es por causa del mundo virtual?
El hombre y sus necesidades.
Bien decía Abraham Maslow “La satisfacción de una necesidad crea otra”
El hombre busca lo que no tiene, si tiene un mundo virtual deseará tener uno físico y viceversa. De manera que ambos mundos siempre estarán presentes en la mente del ser humano. No significa que uno sea mejor que otro.
Aunque se puede vivir sin un mundo virtual, no se puede vivir sin uno físico.
En este escrito expreso mis ideas y opiniones sobre lo que significa vivir en un mundo cada vez más virtual.