¿Precios más bajos después de la pandemia? ¿Por qué?

El miedo y el bajo poder adquisitivo son aspectos muy relevantes para establecer la estrategia de precios post pandemia.

Pese a que los empresarios, en muchos casos, tendrán que incurrir en mayores gastos para poder trabajar en la llamada nueva normalidad, a saber, los establecimientos comerciales, fábricas, restaurantes, etc., deberán gastar en la compra de artefactos que midan temperatura, en líquidos o gel antiséptico para los empleados y clientes, entre otros gastos como señalética para el distanciamiento físico, además de estar limitados en el volumen de personas que pueden trabajar en esas fábricas, tiendas, hoteles, etc., deberán ajustar los precios.

¿Por qué? La razón es obvia, a pesar de incurrir en más gastos y tener menos trabajadores produciendo, lo que eleva el costo de los productos, tendrá que ajustar su ganancia para recuperarse, de otro modo es muy probable que se quede con los productos fríos (sin venta).

El segmento de alto poder adquisitivo no será el más perjudicado; pero los que trabajen con segmentos menos afortunados deberán ajustar los precios a la baja. El mundo ya ha vivido crisis así que muchos saben qué hacer, será duro; pero no será algo de lo que no se podrá salir.

Los gerentes en estos casos deben agudizar su estrategia para fijar metas porque no se venderá en las mismas cantidades y con los mismos beneficios que antes de la pandemia. Tener altas expectativas solo traerá decepciones.

 Algunos precios podrán mantenerse si el segmento al que está dirigidos esos productos cuentan con las posibilidades de comprarlos. Para los que no puedan pagarlos el ofrecer opciones más baratas, para eso el desarrollar paquetes especiales, packings, hacer presentaciones más sencillas, de menos tamaño o peso según sea el producto.

Muchos competidores y pocos compradores con dinero

En el camino habrá quienes se queden; pero para aquellos que continúen, la incertidumbre seguirá presente, la creatividad, la habilidad para superar cada obstáculo los mantendrá vivos hasta ver la recuperación de sus empresas.

Menúes digitales, pagos por teléfono móvil, mamparas en las mesas de restaurantes, menos clientes por distanciamiento físico en las salas de cine, teatros a un 25% de su capacidad, centros comerciales o malls con flujos de pasos que guiarán su camino, pistolas de toma de temperatura en las entradas de los establecimientos, quien se descuide pierde.

¿Cómo sostener una línea aérea con costos tan altos y precios tan bajos, además con limitaciones para trasladar personas usando apenas un 25% de su capacidad? ¿Tendrán que bajar los impuestos y los costos de operaciones de los aeropuertos y puertos? ¿Y cómo podrán sostenerse los cruceros? ¿Viene una era de baja de calidad?

Los negocios basados en el volumen, tendrán que manejar un giro a su forma de hacer negocios

Los hábitos en los consumidores se ven afectados después de las crisis. La pandemia de Covid 19 no será la excepción, por lo que las empresas tienen que adaptarse a la situación y dar un paso adelante preparándose para los cambios en los patrones de flujo de caja.

Algunas empresas presentaron picos interesantes luego de la flexibilización de las medidas de confinamiento, falta mucho que recorrer y lo mejor es diseñar estrategias flexibles que permitan adaptarse a los cambios que puedan darse en el camino a la salida de la crisis; que por consenso no será corta.

Así que los pagos a los proveedores, el manejo de inventarios y las cuentas por cobrar podrán verse afectadas con cualquier giro que de la crisis.

El motor encendió; pero por ahora no es suficiente para arrancar, por lo menos no como se había estimado. La planificación ha sido invadida por su principal enemigo, la incertidumbre y nadie se preparó para vivir esto. Así que es importante dar pasos cortos con una visión clara de que la flexibilidad y la creatividad serán fundamentales para surfear esta ola.

Duro golpe

La caída en los empleos es de gran preocupación en toda América, Brasil ya supera el millón de empleos formales que se fueron por la borda. Argentina sufrió un desplome interanual de 26, 4%. Rebrotes han echado atrás el respiro que esperaba la economía para tomar impulso.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de cada 4 nuevos infectados en el mundo 1 es de Brasil, que se convirtió, después de Estados Unidos e India en el país con mayor número de contagiados.

Estados Unidos ya está por encima de 2,5 millones de contagiados, con números alarmantes en Florida, Texas y Arizona. El país experimenta la mayor tasa de desempleo desde 1929 con 14,7%, alrededor de 20 millones y medio de desempleados. Antes de la pandemia tenían el mejor registro de ese indicador macroeconómico con 3,5%.

Si los grandes son capaces de recibir un golpe tan duro en sus economías, lo que están viviendo los países pobres es una verdadera tragedia. Cierto es que cuando se es pequeño se tiene mayor movilidad; pero en estos casos es mejor ser grande porque se cuentan con mayores recursos para aguantar el largo período que significará salir de esta crisis.

Chile, que contaba con una de las mejores percepciones de riesgo de Suramérica, luego del terrible revés que recibió con motivo de los disturbios sociales y saqueos constantes y paralización de la economía. La pandemia terminó de derrumbar cualquier posibilidad cercana de recuperación económica. El país no había visto en 10 años una tasa de desempleo por encima del 11%.

Para el 30 de junio de 2020, Paraguay, país suramericano, está en la penúltima fase de la cuarentena inteligente, con un importante plan de recuperación económica. A la fecha de este escrito, Uruguay es considerado como el único país seguro de América, según los criterios establecidos por la OMS. Con esta pandemia los índices de desempleo según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) quedarán en 11,5% lo que significa que unos 37,7 millones de personas se quedarán sin trabajo formal.

En economías tan mal manejadas como las de América Latina, la pobreza crecerá, según la misma fuente en alrededor de 4,4%.

El poder adquisitivo de los latinoamericanos caerá de manera importante y con poco dinero en el bolsillo, serán pocos los productos que se puedan comprar, además, esos productos tendrán más que ver con la cobertura de necesidades básicas, como suela pasar en tiempos de crisis.

Mientras tanto En la Unión Europea, ya se tiene una lista de los países considerados “seguros”. Estos reabrirán sus fronteras desde el primero de julio. EuroFound realizó una encuesta en el mes de mayo de 2020 y el resultado fue que un 28% de los encuestados habían perdido sus empleos desde que comenzó la crisis. ¿Con qué dinero saldrán al mercado a comprar? ¿Cómo cambiará su comportamiento de compra? ¿Comprarán como antes de la pandemia?

La pandemia podría dejar en la Comunidad Europea el nefasto saldo de 59 millones de puestos de trabajo perdidos.

La economía está enferma a causa del Covid 19; pero mientras llegan las vacunas, hay que hacer lo necesario para mantenerla con vida. Será una gran lección que se recordará por muchas generaciones. Ojalá sirva para estar mejor preparados para la próxima.



En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en lo que están viviendo las empresas para poder superar la pandemia de Covid 19.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply