Consecuencias psicológicas por el confinamiento

La pandemia por Covid-19 ha impactado de forma abrupta cualquier estilo o forma de vida moderna, forzando a los gobiernos mundiales a tomar medidas que aseguren la salud de los ciudadanos, tales como el distanciamiento social y confinamiento.

Uno de los sectores más afectados es el económico, en pocos meses se ha podido presenciar cómo se han desplomado las cifras de la bolsa de valores de la mayoría de los países, el cierre de empresas y el aumento de los índices de desempleo.

Sumado a esto se le deben agregar las consecuencias sociales y psicológicas que han tenido que sufrir las personas ante las nuevas modalidades de trabajo, actividades diarias y dinámicas de convivencia dentro del hogar. ¿Qué repercusiones trae esto al individuo? ¿Podrían estas cuestiones psicológicas continuar en el escenario post pandémico?  ¿Qué se puede hacer para evitar consecuencias psicológicas graves producto del confinamiento?

“Las condiciones que acompañan a una pandemia incluyen distintas fuentes de estrés para las personas. Durante el confinamiento, los dos factores que más afectan al bienestar físico y psicológico son la pérdida de hábitos y rutinas, además del estrés psicosocial” así lo confirma el primer estudio realizado para medir las repercusiones psicológicas durante la cuarentena por  COVID-19 en China”.

Ensayo y error

Como una especie de experimento social, el confinamiento fue una medida de protección contra el contagio de coronavirus puesta en práctica a principios de año por el gobierno chino, y resultó ser una herramienta de protección eficaz.

No obstante, llevar el confinamiento como una forma de prevención del virus a escala global representaba algo completamente nuevo y poco implementado en la historia, es por ello que la psicóloga Elke Van Hoof, profesora de la universidad de Vrije en Bruselas, cataloga estas medidas de cuarentena como uno de los experimentos sociales y psicológicos más extensos que alguna vez se hayan realizado a nivel global.

Algunos investigadores aseguran que los gobiernos no se encuentran preparados para brindar la asistencia psicológica necesaria a los millones de personas que se encuentran bajo medidas de confinamiento, por lo tanto, es básicamente un elemento de prevención contra el coronavirus que se irá perfeccionando a través del ensayo y error.

Esto es claramente observable en las formas en las que cada país ha implementado la medida, en algunos países europeos y asiáticos se ha ido flexibilizado el confinamiento a medida que se llega al pico de la curva de contagio, mientras que los gobiernos latinoamericanos siguen restringiendo fuertemente las medidas de cuarentena.

¿Esto a qué se debe? La mayoría de los gobiernos latinos han presentado datos de contagios poco consistentes, es por ello que se hace imposible determinar el punto exacto en que el contagio comenzará a descender. Sumado a esto, debido a la cultura y a cómo los sistemas de salud latinoamericanos funcionan, estos países están muy pocos acostumbrados a vivir escenarios de emergencia asociados a epidemias.

“Necesitamos asegurarnos de que haya un sistema de atención psicológica de coordinación muy controlado donde las personas puedan abordar sus problemas por sí mismas, pero también donde puedan buscar ayuda para personas o familiares que están en dificultades”, asegura Hoof en una entrevista telefónica a BBC mundo.

¿Quiénes son las personas más propensas a sufrir consecuencias psicológicas?

El confinamiento puede llegar a generar niveles de estrés muy elevados, se calcula que al menos un 50% de la población mundial se encuentra padeciendo del mismo.

Los psicólogos aseguran que estos altos niveles de estrés son los mismos que registra una persona durante situaciones de guerra y su consecuencia más próxima es sufrir de desórdenes postraumáticos; se estipula que el 15% de ese 50% de la población afectada por los altos niveles de estrés llegará a desarrollarlos.

Las personas más vulnerables a sufrir estos niveles de estrés son aquellas relacionados a las prácticas del sistema de salud o que poseen familiares en esta área. También aquellos que han dado positivo al Covid-19 o tienen familiares afectados o fallecidos por el mismo. Le siguen los padres de niños pequeños y luego los adultos y jóvenes que se ven limitados a desempeñar sus actividades cotidianas debido a las medidas de confinamiento, generando así lo que se conoce como estrés tóxico.

Este grupo de riesgo tan solo es una aproximación de las personas que posiblemente se puedan ver afectadas. En realidad, se desconoce el verdadero grado de repercusión social, el cual podrá ser determinado con exactitud en un lapso de 12 meses como mínimo.

Síntomas de secuelas psicológicas por el confinamiento

Aunque las variables que indican estrés por confinamiento y posibles repercusiones psicológicas son muy diversas, la mayoría de los consultados han manifestado haber padecido de ansiedad, falta de aire, problemas para dormir, además de estar más sensibles emocionalmente y sentirse más irritables.

Los expertos aseguran que estos síntomas representan una respuesta natural del organismo ante los procesos de adaptación durante un nuevo panorama. Estos síntomas resultan perjudiciales ya que no permiten que el individuo se desenvuelva en sus actividades diarias dentro del marco de confinamiento.

En este punto es necesario buscar ayuda pues se puede generar un patrón postraumático, los psicólogos recomiendan ponerse en contacto con un profesional competente y aumentar aquellas actividades que generen buen ánimo.

Elke Van Hoof asegura a BBC Mundo que, “una buena herramienta para saber cuándo uno se encuentra en una zona roja (de alerta) es lo que yo llamo el “puntaje de APGAR (siglas en inglés)” APGAR significa “apariencia, rendimiento, crecimiento, afectos y relaciones”.

Es importante tener presente el autoanálisis, observar los cambios en ti, esto es la clave para evitar consecuencias prolongadas durante y después del confinamiento. Se debe considerar que en algún momento todo esto pasará y se podrá retomar nuevamente un renovado estilo de vida; moldeado por una sociedad que se adapta y supera las adversidades.


El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en: 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53117592
https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/psicologia-y-coronavirus/coronavirus-efectos-psicologicos-generados-por-el-confinamiento
https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/16/como-sobrevivir-al-confinamiento-del-coronavirus-como-padres-especialmente-las-madres-que-llevan-la-carga/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52191660
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52642242
https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Universidades/Ficheros/Consecuencias_psicologicasCOVID19.pdf

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply