
La importancia de aprender idiomas en la niñez
Los idiomas forman parte del lenguaje que utilizamos para comunicarnos en un mundo actualmente globalizado y por eso se ha mostrado una necesidad inminente de buscar maneras de comunicarnos con los demás en otros idiomas, ayudándonos a ampliar nuestros conocimientos e interactuar con personas de otras partes del mundo. Así mismo, el mejor momento para ir desarrollando una capacidad lingüística diferente al idioma nativo, es la niñez porque la ventaja en el ámbito personal, académico y profesional en un futuro formará a personas capaces en un mundo competitivo y lleno de oportunidades.
Aprender un nuevo idioma se ha convertido en una tarea necesaria en la actualidad y su objetivo es tener una visión más amplia del mundo donde nos encontramos, comunicarnos en cualquier parte, con cualquier persona y tener acceso a una mayor cantidad de información disponible.
Se considera que en el mundo se hablan unos 7.000 idiomas y de estos miles de idiomas, se consideran como principales (cuando se trata de aprender un nuevo idioma) unos cuantos que son imprescindibles para la comunicación profesional y académica a nivel mundial, mientras que otros se consideran por gustos y hobbies como formación cultural o personal.
El idioma global de comunicación por excelencia, es el inglés. Muchas personas lo adquieren como un segundo idioma y cada día se emplea más en casi todas las áreas del conocimiento, investigación y desarrollo humano. Su conocimiento es una necesidad evidente, incluso una urgencia social ya que aquellos que no lo dominen se encuentran en desventaja.
El idioma inglés sigue siendo el idioma más estudiado en el mundo.
Pero el español se disputa con el francés y el con el chino mandarín el segundo puesto en la clasificación de idiomas más estudiados como segunda lengua. Según el Instituto Cervantes, que es la institución especializada en la enseñanza de español en el mundo, 21,8 millones de personas son aprendices del español en 107 países. Y el interés por aprender español es particularmente importante en los dos países principales de habla inglesa: Estados Unidos y Reino Unido.
Anteriormente este tema se veía como una pérdida de tiempo, pero en este nuevo mundo globalizado e interconectado, es más visto como una inversión segura para el futuro, permitiendo una mayor visión social y culturalmente. De esta manera, se percibe que aprender otros idiomas permite enriquecer la vida, experimentar nuevas ideas, ejercitar la mente, beneficiarse de la diversidad cultural mundial, obtener becas para estudios de postgrados, trabajar en empresas transnacionales, además de una capacidad para expresarse ante los demás de un modo comprensible, aumentando así las relaciones sociales.
El aprendizaje de los idiomas desde la niñez es lo más recomendable ya que se torna más maleable y más fácil de aprender a edades tempranas. De hecho, la educadora y neuro-científica norteamericana, Judy Willis, ha dedicado parte de su vida a estudiar a niños bilingües entre 5 y 10 años de edad, asegurando que, en comparación con niños monolingües, los que han sido expuestos al bilingüismo, sacan mejores notas en exámenes, tienen una atención mayor a la hora de evitar distracciones y toman mejores decisiones. Y gracias a las exploraciones de resonancia magnética funcional, se puede comprobar que la actividad en la corteza pre-frontal es mucho mayor, y esto se traduce en una mejora de sus habilidades cognitivas, auto- regulación de las emociones, la memoria y el análisis.
Por eso es una excelente iniciativa que, desde la niñez, se promueva el aprendizaje de un segundo idioma desde casa y más adelante un tercero si es de su agrado. Con tantas herramientas tecnológicas, es posible aprovechar al máximo todo lo que está a nuestro alcance.
- Utiliza la tecnología disponible: cuando vean películas en casa, procura que sean en el idioma original, aunque si quieres además agregar subtítulos en castellano, adelante. Colócale también programas de televisión, canciones, caricaturas y juegos en una tablet en el idioma que desees que aprenda, para tener una mejor interacción con el idioma. Además, si usted como padre sabe hablar el idioma, no dude en hablarle constantemente a su hijo para que haya mayor estimulación. Esto se puede empezar a realizar desde el nacimiento, y todavía a la edad de 2 años y 7 años aproximadamente, sus cerebros pueden procesar dos idiomas sin problema. Sin embargo, luego es recomendable inscribirlos en alguna academia de idiomas que les permita desarrollar mucho más las habilidades con respecto a las reglas gramaticales y lingüísticas del idioma aprendido.
- Sé creativo: para todo lo relacionado a la educación, la clave es hacerlo divertido para que no se torne tedioso, eso motiva a tu hijo a inventarse historias y jugar en el otro idioma de esta manera genera más vocabulario y se incentiva a querer aprender más. Recuerda que los niños son esponjas y de manera natural aprenden rápido a imitar palabras y practicar su pronunciación.
La ventaja más valiosa que tienen los niños es que no tienen prejuicios, ni sienten vergüenza, ni miedo a equivocarse, como los adultos y esto conforma un gran freno a la hora de adentrarse a un idioma. Esa es una de las principales razones por las que hay que aprovechar todas estas ventajas para cultivar un segundo idioma en los más pequeños.
Porque brindar a tus hijos de estas extraordinarias herramientas hará que ellos te lo agradezcan en un futuro, porque le estarás abriendo las puertas a muchas oportunidades que, sin duda, hacen un aporte importante al desarrollo de las competencias de los jóvenes en la etapa del aprendizaje, así como en la formación de criterios de pensamiento, de competencias ciudadana y científica.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
http://www.ucongreso.edu.ar/la-importancia-de-aprender-idiomas/#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%20resulta%20imprescindible,estudiantes%20es%20una%20necesidad%20primordial.