Nikola Tesla, un genio olvidado

Nikola Tesla, una de las mentes más brillantes de todos los tiempos, nació en el desaparecido Imperio austríaco, la actual Croacia, el 10 de julio de 1856. Dedicó su vida a investigar la electricidad y a hacer más fácil la vida de las personas mediante sus inventos y descubrimientos.

La importancia del trabajo de Tesla no siempre es reconocida en nuestros tiempos modernos. Es quizás más común encontrarnos con los nombres de otros inventores del pasado, algunos de los cuales se ha demostrado sobradamente que copiaron sus inventos de ideas ajenas.

Sea como fuere, quiero hablar en este artículo de un genio olvidado, una persona que dedicó al mundo científico prácticamente toda su vida.

Una pequeña biografía de Nikola Tesla

Ya desde los tres años, Nikola Tesla se interesó por la electricidad a raíz de un suceso que le ocurrió mientras acariciaba a su gato. El roce provocado por su mano en el lomo del animal produciría chispas de electricidad estática con las cuales quedó intrigado. Preguntó a su padre, un sacerdote ortodoxo, cuál era el motivo de ello, y este le explicó que era lo mismo que ocurría en los árboles durante una tormenta: la electricidad.

Después de este suceso, Tesla dedicaría toda su vida a la investigación de la electricidad, en aras de mejorar la vida de las personas. Con 17 años, estuvo a punto de no recuperarse de cólera, pero finalmente consiguió superarla y entrar en el ejército. En el año 1875, comenzaría sus estudios en la Universidad Politécnica de Graz, en Austria. La promesa de su padre de enviarlo a la mejor escuela de ingeniería si se curaba de la enfermedad, seguramente influyó mucho en el ánimo del joven.

En la universidad comenzó a desarrollar la idea que marcaría su vida: inventar una forma de que una forma de energía gratuita llegase a todo el mundo. Cuando acabó sus estudios viajó hasta Viena y comenzó su trabajo en la Compañía Nacional Telefónica en 1881. Posteriormente, se trasladaría a París con un nuevo empleo en la Compañía Edison y en 1884 se mudaría a Nueva York.

Este fue un momento crucial, ya que Tesla acudió al despacho de Thomas Alva Edison con una carta de recomendación de Charles Batchelor, su antiguo jefe. Tesla comenzó a trabajar para Edison, pero su relación fue degradándose con el paso del tiempo y sus diferencias se atisbaban insalvables.

La guerra de las corrientes

La diferencia fundamental en el trabajo de Nikola Tesla y Thomas Alva Edison se plasmó en el uso de la corriente continua por este y el uso de la corriente alterna por aquel. Comenzaba así la llamada «guerra de las corrientes».

La verdad es que Tesla necesitaba la ayuda de Edison para poner en práctica sus propias investigaciones, pero este adoptó una fuerte postura defensiva, amenazado por las ideas del joven y viendo cómo sus objetivos chocaban con los suyos, haciéndole creer que le arrebataría toda su fama.

Su fortuna fue defendida a capa y espada y Edison llegó incluso a recorrer Estados Unidos para desacreditar la propuesta de la corriente alterna de Tesla, incluso electrocutando a animales. A su vez, le negó el pago de unos prometidos 50.000 dólares con la siguiente frase: «cuando seas un americano cabal lograrás comprender una buena broma yanqui».

La historia hace justicia a Nikola Tesla, ya que actualmente utilizamos corriente alterna en la mayoría de los hogares. En efecto, la idea de Tesla era mejor, pero el ego de Edison, junto con su dinero, se impuso irremediablemente. Era la hora de iniciar un nuevo camino.

Nuevos negocios

Tesla fundó su compañía Tesla Electric Light & Manufacturing en el año 1886 y tuvo problemas con los primeros inversores para desarrollar un motor de corriente alterna. Esto ocasionó que lo relevaran de su propia compañía. Pero Tesla siguió luchando y ahorrando dinero en su empleo como obrero en Nueva York para su próximo proyecto.

En 1887, daba a luz su motor de inducción sin escobillas con corriente alterna. En 1888 lo presentó en el Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos y ese mismo año desarrolló el principio de su bobina. Finalmente, acabó trabajando en la empresa Westinghouse Electric & Manufacturing Company’s. A diferencia de Thomas Edison, George Westinghouse atendió a las ideas de corriente alterna de Tesla con gran interés.

Años después, la colaboración de ambos los llevaría al desarrollo de un proyecto para suministrar electricidad a la ciudad de Búfalo, que aprovecharía las fuerzas de las cataratas del Niágara. Lamentablemente, el incendio de 1895 de su laboratorio le causó perdidas incalculables para él y para el mundo científico.

Reconocimiento y patentes

En 1898, presentó en la primera Exhibición Eléctrica en Nueva York su nuevo invento, un pequeño bote que podía controlarse a distancia por radio. Intentó vender la idea al ejército estadounidense pero no mostraron mucho interés por él. Más tarde, el ingeniero español Leonardo Torres Quevedo, patentó en 1903 el primer aparato de radiocontrol de la Historia, por lo que Tesla no recibiría ningún mérito.

Por otro lado, se le atribuyó a Marconi la invención de la radio, aunque Tesla había patentado la idea en 1896. Después de varias décadas, la Corte Suprema de Estados Unidos reconoció a Nikola Tesla la atribución del invento y le devolvió la patente en 1943.

Poco después, el 7 de enero de 1943, Nikola Tesla moría en solitario de un infarto de miocardio en una habitación de hotel de Nueva York. El gobierno de Estados Unidos requisó todos los documentos con sus investigaciones, pero algunos de ellos no pudieron ser descifrados, dado que el conocimiento de Nikola Tesla se guardaba sobre todo en su mente. La mente de un genio que sus contemporáneos y la Historia no han sabido reconocido justamente.

Considerado por muchos como el mejor inventor del siglo XX, el legado de Tesla, por suerte, es cada vez más reconocido en nuestra sociedad moderna.

 «La ciencia no es más que perversión en sí misma a menos que tenga como objetivo último mejorar la humanidad» —Nikola Tesla



El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nikola-tesla-genio-electricidad_14494
https://hipertextual.com/2014/07/nikola-tesla-genios-historia

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply