
Mr. Jones (Película 2019)
Holodomor.
El mayor desastre de hambruna y muerte provocado por la mano del hombre se vivió en la Unión Soviética bajo el gobierno de Iósif Stalin, “el hombre de hierro”. Millones de personas murieron de manera brutal, hambruna, canibalismo, horror. Desde ese momento el término ucraniano Holodomor, fue usado para definir lo que es matar de hambre a la gente.
En aquellos años, entre 1932 y 1934, la propaganda del país mostraba una realidad muy distinta a la realidad; pero eso era lo que sabía el mundo de la Unión Soviética, Stalin, había sido el hombre que estaba transformándolo todo. Se exhibían videos propagandísticos de familias viviendo la abundancia en el campo producida por aquel gobierno; pero en el fondo, los alimentos que se producían eran vendidos al exterior al tiempo que la gente literalmente se moría de hambre.
Los ucranianos fueron casi exterminados, incluso mucha gente que vivía en Moscú, no tenía ni idea de lo que sucedía en los campos y si alguien sabía y lo decía, eso le costaba la vida, porque nada podía contradecir lo que decía el hombre que salió de un campo, que estudió en un seminario para ser cura, que se volvió ateo, comunista y que luego de que los bolcheviques comandados por Vladímir Lenin tomaran el poder, le sucedió a este después de su muerte.
Mr. Jones, es una película que muestra la tragedia desde el ojo de un periodista que es testigo del horror que se escondía detrás de la Unión Soviética próspera que se conocía en el mundo. El relato está basado en la vida real del periodista galés Gareth Jones.
La película
En el film es 1933, Jones es un destacado periodista de origen galés que ha ganado notoriedad gracias a que logró entrevistar a Adolf Hitler, ningún extranjero había logrado tal proeza. Para ese tiempo se encontraba laborando para Lloyd George quien fungía como primer ministro de Gran Bretaña.
Jones, también es un hombre ambicioso y aprovechando la fama, comienza a buscar otro nuevo gran éxito en su carrera. Él enfila sus baterías a conseguir una entrevista con el que era considerado el hombre más poderoso hasta ese momento, Iósif Stalin.
La economía no estaba nada bien; pero la propaganda soviética vendía al comunismo como la solución a los males de la sociedad, era sinónimo de abundancia y de progreso. Un modelo de sociedad que era antagónico a lo que promovía su recién entrevistado Adolf Hitler, quien estaba en pleno ascenso y era el único hombre en este tiempo que podía comparársele en brutalidad y ambición de poder a Stalin. Era una buena apuesta.
Jones llega a Moscú y es recibido por Walter Duranty, quien es el jefe de la oficina del reconocido diario New York Times en esa ciudad. Él cree en el modelo que lleva adelante ese gobierno. Casualmente funge como organizador de grandes eventos para la alta sociedad soviética. Son eventos cargados de excesos, hay drogas a granel, música americana (jazz) y prostitutas. Lo que puede apreciar es propio de sociedades en abundancia, festines donde la mesura no es la regla, se gasta a todo dar.
Luego de su encuentro en la ciudad con la también periodista Ada Brooks, se entera de que las cosas no son como las pintan. Hay algo tras bastidores que está cargado de una realidad terrible, se corre el rumor de que una catastrófica hambruna está matando a la gente en Ucrania por millones. Armado con cámara, lápiz, papel y mucha pasión, Jones se siente llamado a ir más allá y comprobar esos rumores.
Policías disparándole a la gente en la estación del tren, eso no es lo que se habla de la situación en la Unión Soviética, el monstruo ha comenzado a mostrar sus tentáculos. Está en medio de persecuciones policiales y tiene que sobrevivir en un mundo en donde la gente está muriendo de hambre. La situación es caótica y las imágenes son una más desgarradora que la anterior. Se da cuenta que los campos son sinónimo de muerte.
Dentro de todo Jones no imagina cómo en Inglaterra alguien podrá creer lo que él estaba viendo, ¿Quién podría creer semejante barbaridad? La propaganda soviética hablaba que estaban sucediendo milagros industriales en un lugar en el que lo que sucede es todo lo contrario, el olor a muerte se respira por doquier.
La carga histórica de la película sin duda desnuda lo que existe tras el discurso político de las tiranías. Hambre, desolación y destrucción de la sociedad terminan siendo presentadas como todo lo contrario por los gobiernos. Progreso, bienestar social y un lugar en donde cualquiera escogería para vivir.
Esa es la mentira soviética que confirma Jones y que lamentablemente se vuelve a repetir, mientras las sociedades no consiguen cómo no caer en ellas.
De vuelta en el Reino unido, la película transita hacia su final en la búsqueda de hacer público su descubrimiento, su historia, ahora tiene que hacer que la gente le crea.
Más allá de las imágenes
El relato va en dos dimensiones, una humana, que retrata una experiencia que le cambia la vida a cualquiera. El tener una historia en la que los protagonistas, mujeres, niños, hombres y ancianos se mueren de hambre, sufren de manera inimaginable antes de morir y quedan sobre el suelo muerto y son tantos que la imagen es perturbadora.
Por otro lado, está la dimensión histórica, que deja una experiencia terrible de lo que es capaz de hacerle un ser humano a sus semejantes por ejercer el poder. Es una lección de lo que significa ver solo lo que está por encima y evitar el fondo. Los gobiernos mienten algunos omiten; pero las tiranías, los sistemas autocráticos, las dictaduras mienten descaradamente. El valor del periodista investigador, de enfrentar el poder cara a cara, debe ser inmensamente valorado ¿No le parece?
Este thriller es protagonizado por James Norton quien interpreta a Jones y Vanessa Kirby a la periodista Ada Brooks. La dirección estuvo a cargo de la reconocida guionista polaca Agnieszka Holland.
Es una película con imágenes muy duras y los escenarios retratan la realidad sombría del invierno en su sentido más amplio y lo que este representa para el hombre. Es una obra que vale la pena ver.
En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en la película “Mr. Jones” dirigida por la reconocida guionista polaca Agnieszka Holland.