El método Lean Startup ,Eric Ries

elmetodo

Los emprendimientos son para los valientes

El orgullo profesional puede hacerte débil, puede impedirle lanzar un producto de baja calidad y según el método Lean startup, es el ideal. El orgullo hace que se busque la perfección desde el inicio y el resultado puede llegar a ser un producto perfecto que nadie quiere. ¿Cuál es el objeto del emprendimiento, mostrar lo brillante que se es o que el emprendimiento tenga éxito?

Las ideas son universales, lo que se le está ocurriendo ahora como la gran idea, seguro que ya se le ha ocurrido a otro y si no está por ocurrírsele. El asunto es que hace la persona con esa idea para llevarla a cabo. Tener miedo de que le roben la idea, no es buena idea.

El temor a fracasar, a tener una respuesta negativa de su emprendimiento lo limita ¿Qué preferiría invertirlo todo y darse cuenta de que no funcionó o probar con poco dinero y si no funciona no lo pierde todo? Hacer un prototipo con una calidad muy baja no le hará perder su imagen, le hará aprender.

Mientras las personas y las empresas están fracasando, buscando cómo mejorar para salir adelante, no son apreciadas; pero después que logran alcanzar el éxito se vuelven inspiradoras.

Este libro, junto a su valentía, le mostrará el camino para el éxito

Todo comenzó con la creación de una nueva startup, IMVU. Eric Ries, su creador, poseía conocimientos del método de Steve Blank. Una forma de desarrollar clientes en el que se pone un marcado énfasis en el testeo, la interacción y el pivote, con la intención de probar hipótesis. Además, sabía del exitoso método usado para hacer desarrollos en Japón, conocido en Estados Unidos como Lean y que obtuvo gran notoriedad por Toyota. Influenciado por estos modelos comenzó un movimiento, el movimiento Lean Startup.

Su libro, El método Lean Startup recoge su experiencia en este interesante mundo del emprendimiento. Él considera 5 principios de base, que a lo largo del libro se presentan de manera reiterada. Indica que hay emprendedores en todos lados, que el espíritu emprendedor es management, habla del aprendizaje validado, de crear, medir y aprender y sobre la contabilidad de la innovación.

El libro está dividido en tres aspectos que son considerados estratégicos uno es ver, el otro es dirigir y el último es acelerar. Se refiere a ver para hablar del comienzo, es un momento en el cual el emprendedor, tenga mucho o poco dinero, se enfrenta a un nivel de incertidumbre increíblemente alto y la forma de enfrentarlo con éxito es usando el management.

Pero el management tradicional no funciona para las startups, que son empresas creadas bajo un ambiente de incertidumbre extrema. Ellas requieren de ajustes constantes y cambios que se dan en función de las pruebas que se van haciendo a lo largo del camino. Gerenciar estas empresas requiere de otro tratamiento y es el que propone Eric, el método Lean Startup, se crea, se mide y se aprende para mejorar o para buscar otro camino.

No es algo que funcione para quienes tienen la soberbia en su grado máximo, es una forma de entender que no alcanzas el éxito imponiéndote; sino descubriendo lo que quieren los consumidores, ellos no tienen reparo en decírtelo, solo debes salir a preguntárselo, eso sí, preguntárselo bien, porque una mala investigación puede lanzar un emprendimiento al vacío.

El método Lean startup, visto de esta manera, no es diferente a lo que se ha aprendido con el marketing tradicional, cuya premisa básica es que investigues sobre las necesidades de los clientes antes de salir con toda tu fuerza al mercado. De esa manera minimizarás los riesgos, puesto que en el camino podrás hacer los ajustes necesarios antes del gran lanzamiento, si se quiere es algo lógico; pero muchos emprendimientos mueren al nacer, por no conocer esa lógica del mercado y este libro es una magnífica herramienta para ayudarlos.

Clave científica:

Eric habla en el libro de la importancia de experimentar. Como ha sido aprendido en la escuela. Hay que seguir el proceso científico, hay que observar, definir un problema, hacer una o varias hipótesis, experimentar y concluir.

 

Dirigir, el segundo aspecto estratégico del libro

¿Qué tan rápido se pueden hacer desarrollos para experimentar?   Definido el problema y definida la hipótesis, se hace un producto mínimo viable (PMV), es algo en lo que la inversión sea mínima. Se lleva al campo para experimentar, si es virtual en la web o si es físico, en el campo real, para medir las reacciones y recoger la mayor cantidad de información que den quienes han participado en el experimento. Luego se recogen los datos, se analizan y se toman las decisiones correspondientes. La velocidad para moverse en este circuito le da a la empresa más oportunidad de aprender. Mientras más rápido haga el circuito, más aprenderá el emprendedor.

Genchi Genbutso

La traducción del japonés es algo como: anda y ve. Hay que ir al campo para tener de primera mano la información que viene de los clientes a quienes se quiere vender el producto o servicio. Para explicarlo se vale de una experiencia que tuvo Toyota, al enviar a un alto ejecutivo a Estados Unidos, para que conociera lo que opinaban los clientes potenciales de los autos, qué querían.

Se paseó por todo el país, para, personalmente oír de primera mano, que los niños eran grandes influenciadores en el proceso de la compra de un auto. Ellos no comprarían el vehículo; pero podían influir en la decisión de sus padres. Con esa información llegó de nuevo a Japón y en base a ella se hicieron los ajustes para hacer los nuevos lanzamientos en los Estados unidos. ¿Qué cree que sucedió?

Acelerar es la parte final del libro y en ella, Eric recomienda no invertir en grandes mejoras, sino hacer pequeñas mejoras poco a poco. Así se aprende más. Se detectan más cosas. Este es el momento de la publicidad orientada al crecimiento sostenible. La operación se diseña de tal modo, que los clientes van creciendo con el producto.

La empresa debe adaptarse a los nuevos clientes que van llegando y no al revés, los primeros no buscan mucha calidad, son fanáticos de las cosas nuevas, de los cambios; pero los clientes que van llegando después son menos emocionales, quieren más calidad. Entonces la empresa empieza a innovar porque sabe que quedarse sin moverse es la muerte.

Prueba, aprende y lánzalo

El método Lean startup se enfoca en la visión, los caminos pueden variar; pero hay que mantener un norte, es el centro de todo. Trackear antes que pedir opiniones. Esto resulta muy interesante porque el autor indica que los clientes a veces no pueden verbalizar lo que piensan o sienten, en cambio si lo expones al uso, con un prototipo, es diferente.

El libro está cargado de muchos ejemplos, que ayudan a entender mejor cada situación, lo que es muy bueno. Uno de ellos es el de dropbox (alojamiento de archivos multiplataforma en la nube), desarrollarlo era sumamente costoso, se creó un acercamiento con los clientes potenciales a través de la internet y se colocó un video explicativo de lo que iba a ser el servicio. Se les indicó que había que sumarse a una lista para un beta (servicio de prueba), la respuesta fue que miles se sumaron a la lista con lo que se procedió con toda la fuerza a realizar la inversión.

Este libro le servirá de apoyo no solo para el emprendimiento que tiene en mente o que está desarrollando, también le será útil para aplicarlo en la vida, como una nueva forma de ver las cosas.


En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en el libro “El método Lean Startup” de Eric Ries.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply