Airbnb después del coronavirus, puntos a favor y en contra

La pandemia del coronavirus no ha perdonado a nadie y ha azotado a todos los sectores económicos sin distinción de nacionalidades o renta. Es cierto que algunos resisten mejor que otros dependiendo de su poder adquisitivo, sus inversiones a largo plazo o su naturaleza.

Dicho esto, ¿qué está ocurriendo con Airbnb? ¿Son los números tan malos como para replantearse un modelo de negocio que consiguió innovar y renovar el mercado del turismo? Analizamos su situación actual y las claves de por qué Airbnb no parece que vaya a desaparecer en un futuro a corto y medio plazo.

La recuperación de Ámsterdam

Una vez se han abierto las fronteras del espacio Schengen entre países de la Unión Europea, ha sido necesario replantearse el turismo de tal manera que no solo los requisitos sanitarios sean imprescindibles para prevenir la expansión del virus, sino que las relaciones de poder entre los países e incluso entre sus ciudadanos están cambiando a una velocidad como no veíamos desde la crisis mundial del 2008-2009. Esto afecta directamente a Airbnb.

En este sentido, la cosmopolita ciudad holandesa, la cual depende directamente del sector turístico ya que recibe hasta 55.000 visitantes diarios, ha prohibido Airbnb. El escenario presentado por la pandemia del COVID-19 ha llevado al gobierno municipal a replantearse su modelo turístico, comenzando con medidas preventivas estrictas y poderes extraordinarios para cerrar o limitar diferentes establecimientos hosteleros en función del riesgo de contagio. Estos poderes han llevado a prohibir alquileres vacacionales, Airbnb incluido, en tres distritos del centro histórico de Ámsterdam.

La siguiente fase consiste en un plan de largo alcance que comprará propiedades dentro de la ciudad junto con la ayuda de organizaciones inmobiliarias. De esta manera, el ayuntamiento podrá decidir qué negocios podrá establecer en ellos conforme a una visión municipal para recuperar la economía y el turismo de la ciudad. Según la alcaldesa, Femke Halsema, se trata de centrarse en una economía diversa y no solo en el turismo extranjero.

Algunos vecinos, a su vez, comentan cómo el día a día antes de la pandemia estaba saturado por turistas y muchos de ellos decidieron mudarse a la periferia, evitando así las aglomeraciones. La presión turística hizo que llegara al ayuntamiento una petición popular para la limitación del turismo.

Muchas cosas van a cambiar a raíz del coronavirus, ya que Ámsterdam parece que no será la única ciudad que tomará decisiones firmes contra el tipo de alquiler ofrecido por Airbnb. Y, aunque esto no ocurra, el paradigma del turismo a corto plazo va a cambiar casi en su totalidad.

El coste económico y social de Airbnb

A principios del año 2019, el Economic Policy Institute publicaba un informe sobre la relación coste-beneficio de Airbnb centrado en Estados Unidos. Algunas de sus conclusiones podrían extrapolarse al mercado internacional, funcionando como una referencia debido a sus similitudes del modelo de negocio entre países y su modus operandi, aunque sin considerarlo como algo estricto debido a la idiosincrasia de cada territorio.

Los costes de alquiler o compra inmobiliaria para las familias locales aumentan debido a la presencia de una fuerte industria turística patrocinada por Airbnb y servicios similares. Esto se debe básicamente a la reducción de la demanda de inmuebles para su venta o alquiler no turísticos.

Para algunos propietarios, la transformación de su propiedad a un alojamiento turístico temporal resulta más beneficioso que mantenerla en una situación tradicional de compraventa inmobiliaria. Todo esto conlleva a que, en algunas ciudades masificadas por el turismo, los locales tengan grandes dificultades en encontrar una vivienda asequible para comenzar una nueva vida o empezar a trabajar allí.

El estudio también señala que no hay una evidencia clara que Airbnb atraiga más turismo (y, por lo tanto, más ganancias locales) en aquellos territorios en los que esté establecido, sino que funcionan como un sustituto de otros servicios de alojamiento. Este hecho también provoca que los impuestos que se pagan en algunos territorios por el hecho de disponer de un alojamiento turístico sean inferiores a los que se pagarían si los viajeros utilizaran hoteles registrados como tales.

Ventajas y beneficios de Airbnb

El mismo informe publicado por el Economic Policy Institute especifica que una de las mayores ventajas de Airbnb recae en el propietario, que gracias a su servicio puede diversificarse de tal manera que solo ofrezca alojamientos por un tiempo limitado y no tenga que atenerse a la complejidad o a la necesidad de gestionar propiedades a largo plazo. Esto le ofrece una mayor libertad de negocio.

La segunda ventaja recae en el consumidor, ya que Airbnb aumenta la disponibilidad de alojamientos turísticos en la zona destino y, en ocasiones, permite que se ofrezcan en zonas donde previamente no existían. Pensemos por ejemplo ese lugar apartado y poco turístico, pero que por alguna razón resulta de gran atractivo para una pareja de turistas. Si previamente no existía ningún hotel tradicional, Airbnb permite que un propietario de una casa o un apartamento oferte su espacio.

Incluso si existen hoteles a un precio similar en una zona, la inclusión de Airbnb y la oferta de alojamientos aumenta la oferta turística, lo que conlleva inevitablemente a la competición por precios a la baja en el territorio, algo de lo que el turista puede beneficiarse claramente.

El futuro del turismo

La crisis económica provocada por la pandemia es ya una realidad y, desgraciadamente, notaremos aún más sus efectos en el medio plazo. El futuro de Airbnb y el mercado turístico es incierto, pero existen datos prometedores para la compañía, ya que la reserva de listados en países como Estados Unidos ha superado incluso al mismo período de entre el 17 de mayo y el 3 de junio del año pasado.

Aún falta tiempo para que el mercado se estabilice por completo y así poder comprender cuáles serán las verdaderas consecuencias de uno de los sectores más azotados por el coronavirus. Lo que sí parece claro es que, más allá de un análisis coste-beneficio de servicios concretos, las ciudades y los gobiernos ya están comenzando a mover ficha para recuperar su economía e implantar sus agendas, ya sea aprovechando la coyuntura post-COVID o no. Y esto, inevitablemente, provocará fricciones.


El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-07-02/amsterdam-pandemia-parque-atracciones_2662680/
https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/articulo/2020-06-10/airbnb-esta-viendo-un-aumento-en-la-demanda
https://www.epi.org/publication/the-economic-costs-and-benefits-of-airbnb-no-reason-for-local-policymakers-to-let-airbnb-bypass-tax-or-regulatory-obligations/

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply