
Paradojas temporales: ¿qué ocurre si viajamos al pasado?
Tic, tac, tic, tac. El 27 de junio del año 2020, la tercera y última temporada de Dark vio la luz en Netflix, concluyendo una de las series con uno de los argumentos más complejos que han existido nunca, hasta el punto de que consultar cualquier notificación en nuestro móvil podría echar a perder el sentido del resto del capítulo.
Lleno de paradojas temporales con difícil explicación (y con mucha suerte si tenía alguna), Dark ha reavivado el interés sobre los viajes en el tiempo y sus consiguientes paradojas. ¿Cuántas hipótesis existen sobre las paradojas temporales y qué teorías dicen poder solucionarlas? Vamos a intentar explicarlas en este artículo.
La paradoja del abuelo
El cine y la televisión ha explotado esta paradoja a la saciedad y es un ejemplo perfecto de una situación que no tiene resolución o no se puede explicar con nuestra percepción humana, claro está, si fuésemos capaces de viajar en el tiempo y si las leyes de la ciencia afirmasen su posibilidad práctica.
Irónicamente, la paradoja del abuelo es una de las más sencillas de comprender (que no de solucionar). Se cree que fue mencionada y acuñada por primera vez por la mano del escritor francés de ciencia ficción René Barjavel, en la novela titulada El viajero imprudente (1943).
La paradoja del abuelo funciona así: un viajero en el tiempo decide «aterrizar» en el pasado mucho antes de que su padre naciera, donde se encuentra a su abuelo, y ya sea intencionadamente o por accidente, lo mata. Esto provoca una reacción predecible: el abuelo, que todavía no ha concebido a su hijo (el padre del viajero), no nacerá y, en consecuencia, tampoco nacerá el viajero del tiempo. Por lo tanto, ¿cómo ha viajado al pasado si su abuelo nunca tuvo hijos y él nunca existió?
Entonces, si el viajero del tiempo no existe nunca, ese viaje nunca a llega a realizarse, por lo que el abuelo vive y finalmente tiene hijos y un nieto (el viajero). Por lo tanto, si el viaje no se ha hecho nunca, el nieto vive. Si el nieto vive, «vuelve» a viajar al pasado y vuelve a matar al abuelo, impidiendo de nuevo que él nazca, así que sería concebido.
La paradoja de Hitler
Se trata de una variante de la paradoja del abuelo y se distancia del tema biológico y familiar. En este supuesto caso, un viajero en el tiempo viaja al pasado, poco antes de que Adolf Hitler provoque la Segunda Guerra Mundial y así evitando el desgraciado conflicto.
Dicho acto provoca que la Segunda Guerra Mundial no ocurra, por lo que si no hay motivo para detenerla ya que nunca va a ocurrir y la historia se reescribe de ese modo, ¿por qué viajar al pasado para detener algo que nunca ocurrió? En ese momento, la utilidad de su viaje pierde su sentido completo. Menudo dolor de cabeza.
La paradoja de Bootstrap
Doctor Who, la famosa y extensa serie británica sobre un viajero en el tiempo y en el espacio, ofrecía una explicación realmente buena sobre la paradoja de Bootstrap en uno de sus capítulos.
Siguiendo con ese mismo ejemplo, imaginemos que una persona viaja al pasado y comienza una nueva vida allí. Pero el elemento importante en esta historia es que este viajero lleva consigo las obras musicales de Ludwig van Beethoven, el famoso compositor nacido en el siglo XVIII.
¿Cuál es la relevancia de este hecho? El viajero busca a Beethoven por todas partes, intenta encontrarlo para conocerle, pero no lo consigue; no existe. Quiere que el mundo conozca sus obras y finalmente las publica él mismo: él se convierte en Beethoven.
Es un magnífico ejemplo de la paradoja de Bootstrap, la cual expresa que hay objetos o personas que solo pueden existir en el pasado gracias a la información o los acontecimientos del futuro, en una relación que parece no tener un principio o un fin exactos.
De esta manera, es imposible establecer un origen de una obra como la de Beethoven, ya que la paradoja nos lleva hacia el viajero en el futuro, el cual ya conoce las obras, pero resulta que al viajar al pasado el origen de las partituras es él mismo. Por lo tanto, ¿quién ha creado la música?
En la serie Dark, en Netflix, vemos como esta paradoja era usada recurrentemente para explicar los destinos de los diferentes personajes. Los acontecimientos del pasado estaban condicionados por su futuro en un bucle que no tenía fin.
Otras teorías y soluciones
Durante décadas de ciencia y cine, se ha intentado dar solución (de forma más o menos satisfactoria) a las paradojas de los viajes en el tiempo.
Una de las soluciones consiste en que todos los efectos de los viajes al pasado ocurrirán en un universo paralelo, por lo que, si el viajero vuelve a su propio universo, permanecerá intacto. El abuelo estaría muerto en el universo paralelo, pero seguiría vivo en el pasado de la línea temporal del universo de origen.
La segunda de estas teorías intenta explicarse con líneas temporales relativas. Resumiéndola, consiste en que no hay una única línea temporal absoluta que tenga que cumplirse y el viajero no necesitaría nacer para provocar ese hecho. Aquí entraría la física cuántica en juego.
Como tercera explicación, tenemos el principio de autoconsistencia de Nokinov, un astrofísico ruso que intentó resolver los problemas de las paradojas de los viajes en el tiempo. Él postulaba que las leyes naturales impedirían el viaje al pasado porque si un evento provocase una paradoja, la probabilidad de ese evento sería cero. El viaje al pasado sería imposible y se abriría un debate sobre el libre albedrío.
La cuarta y última explicación postula que en el momento que el viajero llega al pasado, una nueva línea temporal alternativa es creada justo en ese instante. La diferencia fundamental es que el viajero no altera el pasado, sino que crea un futuro paralelo, diferente de su universo de origen. Esta última teoría la podemos encontrar en películas como Regreso al Futuro, Déjà Vu, La Máquina del Tiempo o Código Fuente.
Una vez más, la ciencia ficción crea incógnitas que la ciencia aún no ha sabido darles respuesta.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
https://www.culturaocio.com/tv/noticia-dark-paradoja-bootstrap-funciona-20200628160833.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_del_viaje_en_el_tiempo#Soluci%C3%B3n_de_los_universos_paralelos