Historia de la filosofía japonesa, Jesús González Valles

japon

Japón es hoy la tercera economía del mundo. Sus avances en materia tecnológica son una referencia en el mundo. El país se ganó a pulso la etiqueta de ser reconocido como el lugar donde el futuro es más cercano. Meticulosos, disciplinados, pacientes, respetuosos, así es apreciado por occidente este país de más de 120 millones de personas.

Los países, como las empresas y las personas, son el producto de lo que rige sus comportamientos y eso viene signado por el pensamiento.

En los países asiáticos, la espiritualidad y la conexión con la naturaleza y las cosas que forman parte del ambiente hacen un todo, esa forma de ver el mundo hace que estas sociedades actúen de una forma particular.

Japón no es la excepción, los resultados que han tenido, luego de haber estado en las más profundas crisis, luego de las guerras más atroces, se han levantado y han logrado llegar a los niveles de desarrollo más alto, como en el momento actual.

Jesús González Valles, sacerdote dominico y doctor en Teología, fue misionero en Japón y recibió de ese gobierno la insignia del Sagrado tesoro. Producto de un esfuerzo titánico al leer mucha de la literatura de ese país, en su propio idioma, rescató un material de primera categoría que bien vale la pena leer. El trabajo reposa en su libro Historia de la filosofía japonesa.

Más de 600 páginas no fueron suficientes, para contar todo lo que quería contar, apuntaba González Valles.

Este trabajo deja conocer cómo es que el país llegó al lugar que ocupa hoy, no es el objeto del libro; pero lo narrado le entrega al lector una mayor profundidad sobre el pensamiento japonés, desde la época medieval, pasando por la moderna, la contemporánea y llegando a estos días.

Ahora podrá el lector podrá acercarse a la mente japonesa, conocer sus misterios ancestrales y hacerse una idea más amplia de ese hermoso país.

La relación de la naturaleza con las tradiciones más antiguas, comienza a formar el pensamiento japonés. Los japoneses de la antigüedad creían que todo tenía un espíritu. Cuenta una muy vieja leyenda, que los japoneses vinieron del cielo y descendieron usando cipreses, su conexión con la naturaleza siempre está presente.

La filosofía de Japón tiene características propias, en el libro, el autor manifiesta que esencialmente hay una estrecha relación entre la doctrina religiosa y la filosofía japonesa. Lo mismo ocurre en otros lados del mundo. Comenta que, en la actualidad, ya en Japón no se cumple esa premisa, porque hay corrientes filosóficas alejadas de la fuente religiosa.

El encuentro con el Absoluto, es una preeminente preocupación en esta sociedad y eso puede verse en la dedicación y la búsqueda del espíritu de cada cosa creada, por insignificante que parezca.

Otra característica que se destaca en el libro es que se ve al hombre en lo que es su existencia, la esencia es algo que no está en primer plano. La idiosincrasia japonesa es única y así lo es su filosofía y está en cada expresión de su cultura y de sus formas profundas de pensar.

En la antigüedad

En la época medieval, la religión es la base de la filosofía. En ese tiempo el cristianismo no era conocido en esas tierras. Las fuentes para el desarrollo de un pensamiento estaban en el sintoísmo y el budismo. Como lo que antecedía al cielo y la tierra, estaba el camino, que es puesto en un primerísimo plano por el autor.

La cultura del camino, como la denomina Valles, sigue la influencia budista, una que es cambiante, que hace a la existencia variable. La nada primordial se afianza en la filosofía del país Nipón.

Época moderna

Tal vez el japón más conocido y usado comunicacionalmente en occidente. El Japón feudal, de Emperadores, Shogunes, Daimios y los muy famosos Samuráis. El confucionismo comienza a formar parte importante del pensamiento japonés y aparece una visión cristiana. El neoconfucionismo y sus tres escuelas sirven a los señores feudales, cada una de esas escuelas es explicada en la obra. La sabiduría, la lealtad y la valentía se convierten en el centro de la ética de esa sociedad.

El cristianismo y la Escuela de estudios nacionales abonan en el pensamiento ético y la fe religiosa, un pensamiento en el que predomina la ideología confuciana.

El cristianismo es recibido; pero luego perseguido, acusado de invasor, de excluir al budismo, a las religiones tradicionales presentes y al confucionismo, era contrario a la ética japones, no duraron más de 100maños; pero dice el autor, era un camino.

Mientras la Escuela de Estudios Nacionales abogaba por un retorno al shinto, al pensamiento japonés, había que restaurar la era imperial. Elaboran la Gran Historia de Japón, se reivindican los valores japoneses. Invita a occidente y su ciencia. Hay una apertura a la medicina, la economía; pero por encima de todas las cosas el aspecto militar cobraba siempre un alto interés.

Japón, contemporáneo y actual

Está época concluye en 1945, un año terrible para el país. La influencia del pensamiento occidental se agudiza para llegar a una época actual en la que la reflexión sobre el pensamiento filosófico sigue siendo japonés; pero ahora la universalidad es la premisa básica, comienza una apertura como nunca antes a occidente, aunque sus principales intereses siguen viendo al elemento militar y económico como esencial.

El momento actual es tratado con mucha importancia, ocupa gran parte de lo escrito en el libro. Después de la Segunda Guerra Mundial, Valles, señala que hay más del pensamiento occidental que el propio pensamiento originario japonés, hay más historiografía de la filosofía que otra cosa.

Lo exclusivamente japonés no es el centro de la atención, hay una búsqueda que apunta hacia la universalidad del pensamiento. Aunque persisten las fuentes de la filosofía como el sintoísmo y el budismo. El autor no deja de lado al positivismo lógico presente en la actualidad del pensamiento japonés, al materialismo como corriente y a la filosofía de la ciencia, incluso le da su espacio a la filosofía de la pobreza, el camino de la pobreza que surgió en 1992.

Japón tiene mucho que dar a occidente en materia de filosofía, porque no solo de tecnología se vive en Japón. La historia de la filosofía de Japón es una lectura que tiene mucho que ofrecer al pensamiento mundial.


En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en el libro “Historia de la filosofía japonesa” de Jesús González Valles

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply