La gran manzana. Las 10 claves del éxito de Apple, Leandro Zanoni

GRAN-MANZANA

¿Qué hubiese pasado si Bill Fernández no hubiese hecho que se conocieran Steve Wozniak y Steve Jobs? Es difícil saberlo; pero hoy gracias a ese hecho fortuito, causal o producto del destino, el mundo tiene uno de los hitos más importantes en el mundo empresarial y de la tecnología.

El 1 de abril de 1976 se crea la empresa Apple Computer y llega por primera vez a la bolsa de valores en 1980. Ha sido la primera compañía americana en alcanzar una capitalización bursátil (valor de mercado) superior al billón de dólares. Los récords son algo a lo que la empresa está acostumbrada y según los expertos se encamina a romper uno nuevo, superar la barrera de los dos billones de dólares en valor de mercado.

El valor de la acción en el lanzamiento fue de 22 dólares, a la fecha, 15 de julio de 2020, su valor de mercado es de 386.09 $, cada acción de Apple comprada hace 40 años ha ganado 364.09$ ¿Cómo lo hace?

Pese a la pandemia, sigue apuntando a ganar. Escalará al siguiente nivel diversificando y enfocándose en servicios. Además, la empresa está recomprando acciones ¿Qué significa? Quiere decir que la empresa tiene mucha confianza en sí misma y está comprando las acciones en manos de particulares lo que revaloriza sus acciones.

Para entender con mayor claridad el fenómeno Apple es muy recomendable la lectura de La gran manzana. Las 10 claves del éxito de Apple de Leonardo Zanoni, un periodista argentino, experto en el área digital, quien de una manera casi didáctica relata cada fase de la compañía, desde sus comienzos, sus éxitos, sus fracasos, sus políticas, filosofía, hasta las cosas menos conocidas de la compañía y del mito creado alrededor de la figura emblemática de la marca, Steve Jobs.

Para Zanoni, hay 10 claves que explican por qué ha tenido tanto éxito Apple y 200 páginas son suficientes para contarlo todo.

El autor incorpora de hábil manera varias entrevistas a personalidades que tienen relación con el mundo de la tecnología y por supuesto con Apple. María Balestrini es una de ellas, Balestrini es investigadora de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, también está Francisco Vacas, quien es especialista en nuevos medios, Rosa Jiménez, periodista del segmento de tecnología de El país, entre otros. Esto le ofrece al lector una amplitud de oferta informativa relacionada con el tema que resulta ser de apreciado valor.

Dilo sencillo

La estrategia de comunicación era supervisada personalmente por el propio Jobs, cada nota de prensa debía ser analizada con cuidado. Eso deja entender que la compañía entendía que las marcas son lo que se comunica de ellas, ya sea lo que salga de la propia empresa o el tratamiento que se le da a lo que viene de afuera.

Tal vez un experto en comunicación que trabaje para una compañía pudiera sentir cierta incomodidad al ver que su trabajo es revisado y puede ser modificado por el CEO de la empresa, pudiera verse como desconfianza en el profesionalismo de quienes hacen el trabajo; pero ante un aspecto considerado como estratégico y de primer nivel, es razonable entenderlo. Jobs consideraba a la comunicación como parte vital de la marca y en esencia lo es.

Steve, era de los que pensaban que las cosas complicadas hay que mostrarlas sencillas, la complicación tecnológica, complica el entendimiento de los beneficios que se ofrecen, así que su línea fue siempre ir en favor de lo sencillo. Es muy lógico, si ofreces algo que antes no existía y lo haces de manera que pocos entiendan, las posibilidades de perder son altas. ¿No le parece?

El libro no deja nada por fuera. Las pioneras Apple II, la llegada de Lisa, cómo entra en la escena Macintosh y como es la transición a la iMac.

Leandro también le dedica un espacio en el libro para explicar el porqué y el cómo de las tres i más poderosas del mercado, primero el iPod, luego iPhone y más tarde el iPad. Cada una es tratada mientras la lectura avanza.

El iPod daba el poder de contar con música almacenada, de calidad y a disposición, fue una maravilla, y llegó el iPhone, no era un teléfono, era mucho más que eso, ofrecía un mundo de beneficios y todos querían y siguen queriendo uno. Pero el iPad, no tuvo el impacto que se esperaba, más no por esa razón dejó de presentarse como otra genialidad de Apple y el autor cuenta lo que pasó.

La applemanía. Yo tengo una Mac, es algo que se dice con todo orgullo

Tener un producto Apple pasó a ser sinónimo de estatus, no se trataba solo de la funcionalidad, estaba creciendo un movimiento, como lo llamaría el gurú del marketing, Seth Godin. Quien postula que empresas como esta, trabajan para diferenciarse y eso no es barato, no trabajan y crean en función del antiguo pensamiento empresarial, sino a la forma moderna de verlo, como dice el experto, el hacer cosas para que la gente hable de ellas y eso es lo que hace Apple.

Zanoni, nos ayuda a mejorar la visión de por qué la compañía entró en un círculo virtuoso. Si Crea un iPad, con música de alta calidad, portátil, cómodo y bonito. ¿Cómo apreciarías esa calidad sin unos buenos audífonos? Cada producto va haciendo que la empresa tenga que lanzar productos nuevos que superen no solo al producto anterior, sino a las expectativas de los clientes, que han pasado el umbral de esa categoría para convertirse en fans de la marca.

Apple no solo ha traído, estilo, buen gusto, alta tecnología, retos cada vez más exigentes para crear productos que sorprendan satisfactoriamente a los consumidores, esta compañía ha traído una nueva forma de hacer negocios con éxito

El autor afirma que hay un grupo importante de personas que tuvieron mucho que ver con lo que es Apple hoy y por ello les dedica especial atención en un capítulo. La compañía es más que Jobs y el lector se dará cuenta de eso al leer esta parte del libro.


En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en el libro “La gran manzana. Las 10 claves del éxito de Apple” de Leandro Zanoni.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply