Historia del Reggae

¿De dónde sale la palabra Reggae? Empecemos por ahí. La palabra Reggae viene de “Regi” que significa: “Para el rey” proveniente del latín.  Música para el rey, pero no para cualquier rey, era música para un rey en especial. Los rastas se refieren al rey de Etiopia Selassie I. El movimiento rastafari surgió en los años treinta, en Jamaica, y ellos alegaban que el rey Selassie era la tercera encarnación de Jah, lo cual significa: Dios.

El movimiento rastafari es mucho más viejo que el país, ya que en ese tiempo Jamaica era una colonia inglesa. En ese tiempo los rastas usaban la bandera de Etiopía, ya que la bandera de Jamaica surge en 1962, casi 30 años después. Ahora Etiopia usa la misma bandera, pero sin el simbolismo del león, en cambio tiene una estrella en su lugar. Y los rastas se quedaron con la mítica bandera verde, rojo y amarillo y con el león en el medio.  Toda la bandera tiene un significado. El verde simbolizando la vegetación de Etiopía, el rojo simboliza la sangre derramada de los africanos y el amarillo evoca a la madre tierra y sus riquezas. El león hace referencia al león de Judah, el cual representaba al rey antes mencionado.

La música reggae viene impulsada por los rastafaris radicados en Jamaica, teniendo como antecesores a géneros musicales como el ska de los años cincuenta y el Rock Steady de los años sesenta, que básicamente es la imitación de los Blues o el RNB de los afroamericanos.  Se distinguió de sus antecesores, entre otras cosas, por tener un ritmo más lento y una menor intervención de los instrumentos de viento. Sin embargo, lo que marcó más la diferencia con las músicas jamaiquinas anteriores fue su contenido más explícito de protesta social y política. Las razones para esta última distinción son diversas. En primer lugar, se encuentra el contexto social e histórico en el cual emergió el reggae. Para el pueblo jamaicano, que recién había ganado su independencia de Gran Bretaña en 1962, los años sesenta fueron un periodo muy turbulento trastocado por movimientos poblacionales internos, una creciente desigualdad socioeconómica y la represión gubernamental hacia los sectores marginados. Como parte de este escenario social, la música se convirtió en una alternativa económica (y ciertamente de desahogo) para los sectores desposeídos del país. Una parte significativa de los músicos de ska, rocksteady, y luego del reggae provenían de las áreas urbanas marginadas de la capital, Kingston. No es casualidad que muchas de las canciones de reggae de los años sesenta y setenta hagan referencia a la pobreza y a la crítica situación socio urbana que experimentaba el país.

Más allá de un contenido socio urbano, el reggae vino también a representar la ideología particular de un grupo social localizado en los guetos de West Kingston. Desde los años sesenta, la represión del Gobierno fomentó que el movimiento rastafari saliera de sus comunas rurales en la periferia de la ciudad para ubicarse en los arrabales capitalinos. Con esta movilización, el movimiento socio religioso conocido como rastafari, que surgió en los años treinta, ganó mayor visibilidad social y urbana. De esta forma, coinciden en un espacio geográfico-urbano los grupos marginados, los rastas y el centro de la cultura musical jamaicana.

De manera que el reggae producido en los años setenta (que ahora se conoce como roots reggae) no solo se refirió al espacio socio urbano del gueto, sino a quienes lo habitaban y su ideología. Canciones como Positive Vibration (1976) de Bob Marley, Exodus (1977) de Bob Marley y los Wailers, y Legalize it (1976) de Peter Tosh, y muchas otras, manifiestan diferentes aspectos de la cultura e ideología rastafari. El renombrado intérprete de reggae Burning Spear ha realizado diversas canciones que hacen referencia al líder sociopolítico Marcus Garvey, uno de los predecesores y pilares ideológicos del movimiento rastafari. Además de manifestar la identidad de grupos sociales en particular, la música reggae también se encargó de desenterrar el pasado de estos grupos para convertirse en un documento histórico de los grupos racialmente oprimidos. Más allá de buscar la historia de la esclavitud en Jamaica y el Caribe en libros, esta historia se encuentra en la letra de muchas canciones de reggae. 

La disquera clave de la evolución de este género en Jamaica fue Studio 1, que básicamente sería el Motown records de los afroamericanos o la Fania Records para los latinos (En el género de la salsa).

La creación y la importación de Reggae no es obra de una sola persona como muchos pueden pensar (nos referimos al popular Bob Marley). Es más bien un ejército de artistas que también cargaron con el género y lo evolucionaron. Exponentes como Jimmy Cliff, Gregory Issacs, Freddie Mc Gregor, Dennis Brown o Mr. Yellowman. Y estos son solo algunos de los artistas, no todos, ya que el aporte es muy extenso y enriquecedor. Sin embargo, no podemos negar que el mayor exponente de la música reggae fue, es y será Bob Marley con quien el género alcanzó fama mundial.

Otro factor que contribuyó a la difusión del reggae fuera de la isla de Jamaica fueron las comunidades residentes fuera de ella, y la de mayores proporciones se encuentra en Inglaterra, de hecho, siempre estuvo allí. Y fue gracias a esa extensa colonia en Inglaterra que este género musical pudo traspasar las barreras geográficas que la encerraban en la isla y la salvaron de tener un destino modesto, como el de cualquier género regional que se forma en cada país pero que jamás trasciende de la manera en la que ha trascendido el reggae. Exponentes como Musical Youth ayudaron a que se popularizara en Inglaterra y Europa. Luego no solo se limitó a la cultura rastafari ni a la raza negra, sino que trascendió a otras culturas y etnias, un ejemplo de ello es UB40, grupo de prescindencia anglosajona y siguiendo su ejemplo podemos nombrar a grupos de hoy en día dentro del continente Americano como Cultura Profética (Costa Rica), Gondwana (Chile), Fidel Nadal (Argentina) o Kafu Banton (Panamá).  La diseminación y popularidad del reggae a través del mundo es un indicativo más del carácter global y transnacional de la historia caribeña.


El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
http://www.canaltrans.com/musica/reggae.html
https://historiadelreggae.weebly.com/
https://www.youtube.com/watch?v=uKYwzkpWeFQ
https://www.youtube.com/watch?v=0wiru8mCV1M

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Dejá tu comentario

Seguir leyendo

Leave a Reply