Las historias detrás de los logos

El logotipo es un distintivo visual que identifica a una empresa, institución, marca o producto. De acuerdo con Headways, el logotipo es parte esencial en la formación de la imagen corporativa junto con los nombres comerciales, así como el eslogan.

De igual forma, en el diseño de un logotipo exitoso se deben observar cinco puntos esenciales: que sea legible, impactante (memorable), escalable, reproducible y distinguible. Además, se debe hacer uso correcto de los colores, formas y semiótica en el diseño para lograr que una sola imagen transmita el mensaje deseado.

Por tal motivo a continuación veremos la historia, así como descripción de algunos de los logos de las marcas más reconocidas del planeta.

FedEx es algo así como una super estrella en cuanto a diseño gráfico se trata. Según la Revista Rolling Stone corresponde a uno de los ocho mejores logos de las últimas décadas, se ha ganado más de 40 premios de diseño alrededor del mundo y es básicamente un referente y una autoridad en el rubro. ¿Pero qué es eso qué es lo que lo hace tan especial? Todo recae en su simpleza y claridad. Quizás para los que no tenemos ojo de diseñador, este logo es solo una mezcla de dos abreviaciones con distintos colores, pero su trasfondo va más allá de eso. De hecho, lo que más se le valora es el uso del espacio negativo (o en blanco). Es decir, cómo se logró aprovechar el fondo blanco del logo para comunicar algo. ¿Y qué es lo que se quiso comunicar? La rapidez del servicio a través de una flecha. ¿Dónde está la flecha? ¡Entre la “E” y la “x”!

Hemos disfrutado muchísimas veces de este chocolate, pero es muy probable que jamás nos hayamos dado cuenta de lo que esconde su logo. El chocolate suizo Toblerone, creado en la ciudad de Berna en 1908, se ha transformado en uno de los clásicos a la hora de elegir con que deseamos endulzar nuestro paladar. Su logo básicamente se compone de la palabra Toblerone, la que posee una montaña de color dorado encima, la que a su vez tiene unas sombras de color blanco. Pues bien, si se fijan un poco, se darán cuenta que estas sombras forman a un oso parado encima de sus dos patas traseras. Este es un homenaje a la ciudad de Berna, ya que en su escudo se puede encontrar un oso en una posición similar a la de Toblerone. Además, dicha ciudad está cerca del monte Mattlehorn, que es uno de los más icónicos de los Alpes y que se dice que habría inspirado la forma triangular de este producto.

En el caso de Apple, lo más interesante es lo que se especula al respecto: que es un tributo a Alan Turing, el creador de la computadora que murió de una manera polémica y misteriosa comiendo una manzana envenenada. Incluso se ha especulado de que tiene que vwer con la hostoria de Adán y Eva y el árbol del conocimiento, pero la verdad está muy alejada de cualquier tributo, referencia religiosa o juego de palabras. En una entrevista hecha en 2009, el mismísimo creador del logo, Rob Janoff, explicó que se trata de una manzana simplemente porque así lo pidió Steve Jobs. Sin ninguna explicación detrás. Por otro lado, el mordizco se debe a que tenían que diferenciar la fruta de otras similares, como una cereza. A pesar de los esfuerzos por crearle un aire de misticismo, el logo de Apple es simple pero sumamente efectivo.

La ahora descontinuada línea de computadores portátiles de Sony tiene un logo que a simple vista, no le dice mucho a quienes no están familiarizados con el mundo de las tecnologías de transmisión de datos. ¿Qué tiene que ver todo esto con su imagen? ¡Mucho! En pocas palabras, Vaio mezcla en su logo corporativo tanto la representación de las ondas análogas (las que capturan las antenas de los televisores, por ejemplo) como de la digitalización binaria (códigos formados por muchos “1” y “0”).

En parte, la idea es representar la transición que la misma empresa ha vivido al adaptarse e impulsar las distintas tecnologías de hoy. Las que cada vez se alejan más del anticuado mundo de las ondas análogas y se acerca cada vez más al mundo de la programación binaria.

Ferrucio Lamborghini fabricaba tractores y se compró un coche Ferrari. El auto empezó a darle problemas y Lamborghini se dedicó a atiborrar a Enzo Ferrari de consejos técnicos para solucionar las fallas. Un día, harto de Lamborghini, Ferrari lo echó de su fábrica, recomendándole que se dedicara a sus rústicos tractores y dejara de meter sus narices en cosas de alta tecnología. Antes de salir, un iracundo Ferrucio le juró a Enzo que fabricaría un coche mejor que el Ferrari. No puede decirse que faltó a su juramento. El logo del toro proviene del ego de Lamborghini, ya que su signo zodiacal era Tauro.

Nike había tomado su nombre de la diosa de la victoria en la mitología griega y en 1971, la diseñadora gráfica Carolyn Davidson se inspiró en las alas de la misma deidad para crear el símbolo de la empresa. Los dueños de Nike no quedaron muy conformes con el diseño, pero andaban demasiado ocupados en cosas de la compañía, así que decidieron adoptarlo, aunque solo estuvieron dispuestos a pagarle 35 dólares a la muchacha. En 1983, Carolyn se convirtió en accionista de la empresa, por un monto que no se ha revelado aún.

El logotipo de esta compañía española de paletas es especialmente único, ya que fue diseñado por el famoso artista surrealista, Salvador Dalí en 1969. Él eligió crear un diseño de margaritas de colores brillantes para no solo llamar la atención, sino también porque encaja perfectamente en la parte superior de una paleta redonda, si se centra el envoltorio del caramelo. Dalí también sugirió que esa sería la mejor ubicación para que el logotipo sea siempre impactante y exitoso. Como casi siempre, Dalí no se equivocó.

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8152/extranas-y-poco-conocidas-historias-sobre-logos-que-hoy-son-muy-famosos?utm_source=next_article

https://brandmedia.es/detras-los-famosos-logotipos/

https://www.tuenti.es/blog/logos-famosos-significado/

https://es.wix.com/blog/2018/06/logos-famosos/

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Dejá tu comentario

Seguir leyendo

Leave a Reply