
La afectividad masculina, Walter Riso

La afectividad masculina de Walter Riso es un libro que debería ser leído por mujeres y hombres, aunque más por el segundo género, ya que es una fiel manera de comprender la psicología masculina en un mundo donde se inculca que el sexo fuerte no debe fallar, ni llorar, ni decaer y donde el amor a veces es un término confuso para ellos.
No es tan fácil ser varón… Así comienza este interesante libro que nos muestra la realidad de cómo la sociedad ha inculcado una masculinidad inquebrantable, fieles a los patrones tradicionales del “macho” fuerte que no decae, que no llora, que no es débil, ni demuestra afecto y que debe ser exitoso a toda costa.
Al igual que las mujeres, sin ánimos de conmover a las feministas, muchos hombres reclaman el derecho a ser débiles, miedosos, sensibles, a fallar, a ser inútiles y hablar de lo que piensan y de lo que sienten sin ser cuestionados en el intento, sin ofender tampoco a los machistas. De esto también se trata la igualdad de género.
“Afirmar que el hombre sufre no significa desconocer los problemas del sexo femenino” relata una de sus líneas.
El libro consta de tres partes que desnudan tres pilares fundamentales en los que el género masculino se desenvuelve, como lo es la fortaleza, el conflicto emocional del amor y la sexualidad.
De esta manera en la Primera Parte denominada ¿cuál sexo fuerte? Se desmiente desde la perspectiva masculina, la fortaleza que la sociedad ha querido mostrar de los hombres y su debilidad natural. El autor describe de manera bastante concisa que el estereotipo social que estigmatiza a un varón, representa la deficiencia de un ego que necesita ser admirado y aceptado por el poder que le atribuye su género.
Se menciona “El paradigma de la fortaleza masculina” que se visualiza en el hecho de que socialmente un hombre fuerte garantiza y asegura la vida propia y de los suyos, portándole reconocimiento y poder, que también implica valentía, dominación y seguridad sin límites que deben ser cumplidos por las expectativas femeninas. Por otro lado, la “Desmitificación del héroe” permite mostrar las constantes propagandas de super héroes, juegos de espadas y de peleas que personifican al género masculino y varonil desde tiempos inmemorables y que condicionan a los niños de pequeños a cumplir ese rol.
En esta parte también se describen tres debilidades que poseen los hombres a lo largo de sus vidas y que intentan esconder bajo una coraza, entre ellos, el miedo al miedo, el miedo a estar afectivamente solo y el miedo al fracaso.
La Segunda Parte del libro denominada ¿Pueden y saben amar los hombres?, el autor descifra el conflicto emocional primario por el que suelen pasar muchos hombres cuando se trata de amor a una temprana edad, es decir, con el amor que dan los padres. En esta parte se explica que en el momento que un bebé nace, la atención y el amor está directamente enfocado hacia él, sin embargo, cuando el niño va creciendo, por la misma cultura machista, los padres evitan demostrarle amor a su hijo, acudiendo a una mayor indiferencia afectiva. Esto repercute de manera negativa, creando confusión, un conflicto emocional y una represión sentimental.
Adicionalmente, se toca una tecla muy poderosa y es el conflicto afectivo con lo femenino, que describe de manera muy clara desde la psicología masculina, el comportamiento de distintos tipos de hombres que existen en el mundo, lo cual es una excelente manera de que cualquier hombre que lea este libro, se auto evalúe y encuentre sus raíces y su razón de ser.
Finalmente, la Tercera Parte, denominada “La sexualidad masculina”, nos muestra con una lupa y con un tono de auto evaluación y conciencia para los varones que lo lean, la indudablemente existencia de una dependencia sexual masculina, que se encuentra arraigada en el aspecto social, educativo y biológico. La sociedad siempre ha promovido y animado la sexualidad masculina, porque mientras un hombre más se procree o practique el acto sexual con el género opuesto, es más varón; “macho como su padre” son algunas de las consignas de orgullo…
Otra pregunta que responde este libro es ¿Cuán importante es el afecto en la sexualidad masculina?, acompañada del tema de la fidelidad masculina ¿utopía o realidad? Que para muchas mujeres hoy en día es un enigma y una ruleta rusa.
Visto desde una perspectiva masculina, este libro es una excelente manera de comprender cómo funciona la psicología masculina y el por qué.
La arraigada cultura machista ha creado estereotipos y seres con expectativas que deben ser cumplidas a cabalidad y un poquito más para poder encajar para no ser juzgados. Por lo que una de las moralejas del libro, es que el amor es indispensable y sano para cualquier ser humano, por eso necesitamos el derecho de sentirnos libres de decir, sentir y demostrar lo que deseamos sin que signifique una debilidad del género.
El estereotipo tradicional del varón lo ha mantenido atado al patrón biológico, fomentando y exagerando, directa o soterradamente, un sinnúmero de atributos primitivos que ya han perdido toda funcionalidad adaptativa. En la moderna jungla de asfalto, “valores” como la fuerza física, la valentía y la agresión física, sólo para citar algunos, ya no definen al más apto.