
El futuro de las cuatro mega empresas tecnológicas
Actualmente, pocos desconocen el hecho de que Google, Apple, Facebook y Amazon son parte de un pequeño grupo de mega corporaciones que dominan el mercado tecnológico de todo el planeta. Sin embargo, quizás pocos sepan que, desde hace más de un año, todas ellas están siendo investigadas por el House Judiciary Committee de los EEUU con relación a sus supuestas prácticas monopólicas. El día 29 de julio pasado, sus CEOs debieron atender una videoconferencia en la que fueron cuestionados por este comité sobre la legalidad de sus acciones comerciales. La manera en que esta histórica audiencia repercutirá sobre el futuro de estos cuatro gigantes de la tecnología moderna sentará un importante precedente que apuntará a crear un mercado tecnológico más amplio y equitativo.
En muchos aspectos, la vida tecnológica moderna debe su misma existencia a un conglomerado de mega compañías que nos otorgan las herramientas necesarias para comprar, comunicarnos, informarnos y entretenernos diariamente. Si bien existe un vasto número de pequeñas empresas que ofrecen productos y servicios similares, el mercado de la tecnología está acaparado por tan sólo cuatro de ellas. Este es el concepto que preocupa al House Judiciary Committee norteamericano, el organismo encargado de administrar la justicia de las cortes federales, ya que este exclusivo conjunto de empresas ha amasado una cantidad sideral de poder y dinero.
Durante el curso de una pandemia que ha precarizado la economía global, las ganancias de las cuatro empresas tecnológicas más grandes del planeta han crecido al mismo ritmo que el número de contagiados por el virus. Como consecuencia de la imposición de una larga y estricta cuarentena, tanto sus productos como sus servicios se han incrementado como nunca antes lo hicieron en sus pocos años de existencia. Compras online, sitios web informativos, utilización de redes sociales y dispositivos tecnológicos, todos ellos han gozado de un exponencial crecimiento en épocas en que el encierro hogareño es una realidad impuesta.
Pero, mucho antes del comienzo de la actual pandemia (más precisamente hace un año atrás) el House Judiciary Committee norteamericano dio inicio a una extensa investigación que culminó el 29 de julio pasado con la interrogación pública de los CEOs que manejan las cuatro empresas tecnológicas más poderosas de toda América. Debido a que todas ellas poseen un valor de mercado cercano a los 5 trillones de dólares, la preocupación del sistema judiciario federal de los EEUU es si esta gigantesca acumulación de dinero fue posible gracias a una transgresión consciente de las leyes antimonopólicas.
A través de una extensa videoconferencia, Jeff Bezos (Amazon Inc), Mark Zuckerberg (Facebook Inc), Sundar Pichai (Alphabet Inc, es decir, Google) y Tim Cook (Apple Inc), cada uno de estos poderosos CEOs debió responder a las preguntas que los miembros del House Judiciary Committee –esta vez muy bien preparados- les hicieron durante el transcurso de más de cinco horas.
El House Judiciary Committee se ha servido de una inmensa cantidad de documentos (más de 1.3 millones) los cuales, sumados a reportes de competidores y agencias antimonopólicas, les han dado una acabada idea del funcionamiento comercial de estos cuatro gigantes tecnológicos. Si bien no es la primera vez en que el gobierno intercede en las injustas prácticas de una mega corporación tecnológica (hay que recordar el histórico fallo contra el monopolio del software de PC por parte de Microsoft en los 90s), este minucioso interrogatorio a los CEOs más importante de la industria tecnológica no tiene precedentes.
Contando ahora con el respaldo del Congreso norteamericano, los organismos que investigan a estas mega compañías tecnológicas (siendo el más importante de ellos la Federal Trade Comission) tendrán las herramientas necesarias para armar un sólido caso de regulación y sanciones contra sus posibles tácticas ilegales de comercio. Pero esta audiencia pública de los cuatro CEOs más importantes del mundo tecnológico moderno es mucho más significativa que simplemente delinear una ley antimonopolio que impida que sus empresas se vuelvan excesivamente ricas y poderosas. Se trata, además, de lograr una regulación gubernamental sobre la protección de los datos privados y el apoyo clandestino de campañas presidenciales, entre muchas otras cuestiones.
Google, además de controlar el 90% de las búsquedas por internet, es el propietario de Android, el sistema operativo que utiliza el 74% de los smartphones de todo el mundo. Este es el mismo porcentaje con el que Facebook pasa a ser el indiscutible líder de las redes sociales. Por su parte, Amazon controla el 44% de las ventas online de los EEUU, mientras que su servicio de streaming Prime acapara el 62% del mercado. En cuanto a Apple, la investigación se enfoca en las acusaciones de fabricantes de software y apps que son forzados a dejar gran parte de sus ganancias al vender sus aplicaciones en la Apple Store.
A diferencia de investigaciones pasadas en las que los miembros de los comités parecían estar desinformados sobre el funcionamiento de estas mega empresas tecnológicas, esta vez los numerosos testimonios y reportes les otorgaron las herramientas necesarias para indagar a los cuatro CEOs a fondo. El resultado fue muy alentador para todas aquellas pequeñas compañías que declararon en contra de las prácticas injustas de los cuatro grandes del Big Tech. El gobierno federal de los EEUU les hizo saber a estos magnates de la tecnología actual que la motivación de sus empresas no debe enfocarse exclusivamente en sus accionistas o en sus ansias de poder: la fuerza que motive sus acciones debe nacer de la necesidad por generar el bienestar de los proveedores, los usuarios y las personas que trabajan en sus empresas.
A pesar de las anticipadas posturas defensivas de todos ellos, el comité federal pudo determinar que, de acuerdo a las palabras del presidente del subcomité antimonopólico, David Cicilline: “…estas compañías tienen un poder monopólico. Algunas deben ser divididas en partes, pero todas tienen que ser debidamente reguladas y rendir cuentas”. Esta postura se basa en la copia de Amazon de productos de terceros para reproducirlos bajo su propia marca, el cobro por parte de Apple del 30% de sus productos digitales en su tienda virtual, la discriminación de usuarios ajenos a Facebook para utilizar su plataforma y el espionaje de Google a otros buscadores para desarrollar mejor sus estrategias.
Esta histórica videoconferencia que llevó a cabo el House Judiciary Committee con los CEOs de las cuatro empresas tecnológicas más poderosas de los EEUU podrá sentar las bases de una futura y necesaria limitación sobre el enorme poder e influencia que ellas tienen en nuestra vida diaria. Esto fue lo que evidenció la encuesta mundial que llevó adelante US News, en la que el 74% de las personas respondieron que el crecimiento y acaparamiento de poder de los gigantes tecnológicos debe estar restringido por los gobiernos.
Tal como lo dijo Mark Zuckenberg en sus comentarios antes que dé comienzo la audiencia: “Nuestra historia no hubiera sido posible sin las leyes de los EEUU que alientan a la competencia y la innovación”. Nadie puede discutir el último punto. Los avances tecnológicos de las cuatro empresas que conforman al Big Tech se han convertido en una parte fundamental de la vida de millones de personas alrededor del mundo, sobre todo en tiempos de pandemias y cuarentenas. Sin embargo, las leyes norteamericanas son muy claras en cuanto a las limitaciones de una empresa a la hora de competir con otras. En este sentido, la audiencia llevada a cabo el 29 de julio pasado fue un punto a favor muy importante para que se genere un mercado tecnológico más justo y equitativo.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
Do the U.S.’s Big Four Tech Companies Have a Vision for the Future? (https://hbr.org/)
Big Tech testifies: Bezos promises action if investigation reveals misuse of seller data, Zuckerberg defends Instagram acquisition. (https://www.cnbc.com/)
Tech competitors are ‘blown away’ by Congress’ CEO grilling and hopeful for antitrust reform. (https://www.cnbc.com/)
The World Wants More Tech Regulation. (https://www.usnews.com/)