Cordy Tindell Vivian, Pionero de los derechos civiles

Tengo un sueño, sueño con que un día mis cuatro hijos, vivan en una nación donde no se les juzgue por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter” … así comenzaba el memorable discurso de Martin Luther King, en Washington en 1963 frente a una audiencia multitudinaria.

Los derechos civiles, han formado parte de una larga lucha de los negros en Estados Unidos, aun en 2020 se sigue sintiendo el peso de la segregación por el color de la piel. Aun se sigue luchando por la libertad.

El 17 de julio de 2020, el mundo conoció la noticia de la muerte de dos de los grandes luchadores por los derechos civiles en Estados Unidos, John Lewis y Cordy Tindell Vivian. Es de este último, sobre quien escribiré en las próximas líneas.

La Guerra Civil había terminado en Estados Unidos con un saldo devastador; pero una lucha en lo más profundo de esta nación seguía. La lucha por tener los mismos derechos.

Los negros ya no eran esclavos, pero se les trataba con desprecio, eran segregados por su color de piel. Solo eso les quitaba los derechos que tenían los otros ciudadanos americanos, los blancos.

En los parques había lugares para negros y para blancos, lo mismo sucedía en las playas, los baños, salas de espera, hasta en fuentes de agua para tomar, en el transporte público, ni hablar de las universidades y otros derechos consagrados para ciudadanos americanos.

Esa era la injusticia contra la que luchó hasta su último aliento. “CT” Vivian, como era conocido, había nacido en Howard, Misuri. En los años 40 se incorporó al movimiento por los derechos civiles de los negros, para ese entonces vivía en Illinois, pudo sentir el rigor de la gran depresión y de su mente no salía la idea de una justicia económica. Abandonó sus estudios universitarios y formó parte de una “Sentada”.

En aquel entonces, director de recreación para el Centro Comunitario Carver en Peoria, Illinois. Fue un tipo de protesta no violenta, en la que iban a un lugar en donde no se podían sentar negros y pedían que les sirvieran como a los blancos. Lo menor que recibían eran insultos y podían ser arrestados por ello. Allí se quedaban y volvían otro día a hacer lo mismo y podían estar hasta que el local cerrara.

La sentada más famosa y que logró mayor impacto masivo fue la que se dio por 4 jóvenes universitarios de Carolina del Norte en el mostrador de almuerzo de Woolworth, en Greensboro.

La mayoría conoce el incidente en el que la afrodescendiente Rosa Park viajaba en un autobús y se negó cederle su asiento a un blanco, por lo que fue arrestada y enjuiciada, eso enardeció a la población negra y las protestas no esperaron.

El reverendo CT Vivian, junto a otros 50 líderes, entre los que estaban el premio nobel de la paz por su liderazgo pacífico en las manifestaciones por los derechos civiles de los negros, Martin L. King, organizaron el boicot de los autobuses de Montgomery, no se detuvieron hasta más de un año, cuando la ley de segregación en autobuses fue eliminada. La Suprema Corte la declaró inconstitucional.

Hombres como el ministro Vivian, habían trabajado tanto en el método de la no violencia, que quienes eran más radicales comenzaron a unirse al movimiento en masa, siguiendo esa estrategia de lucha. Mientras estudiaba teología en Nashville, Tennessee, conoció y se unió a líderes de la lucha, entre ellos estaban futuros congresistas de ese país como: John Lewis, James Forman, James Bevel, Bernard Lafayette y Diane Nash.

Siguió trabajando y profundizando la lucha y en 1961 formó parte de la organización de “la gira por la libertad” (Freedom Rides), los ataques de los blancos siguieron, en esa ocasión “CT” fue golpeado y arrestado. En 1963 fue nombrado por el reverendo Martin L. King como director nacional de Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano (SCLC)

Ese mismo año acompaño a King a su discurso en Washington.

Ese fue un año que Estados Unidos jamás olvidará. John M. Patterson era gobernador en Alabama y fue protagonista de un incidente en el que hizo su intervención para evitar que los negros entraran a la universidad, John F. Kennedy tomó la decisión de enviar a fuerzas federales para calmar la situación, él era partidario de que se aprobara la ley por los derechos civiles que garantizaba la justicia social.

Bien es sabido que ese mismo año, el 22 de noviembre, moriría asesinado. Lyndon Johnson sería quien un año después, promulgaría la ley que le daba los derechos que por ser estadounidenses tenía cualquier ciudadano sin importar su color de piel o condición social.

Eran días de gran violencia contra los manifestantes. El 16 de febrero del 65 el reverendo Vivian, comparó al sheriff Jim Clark con Hitler. El evento logró una gran cobertura de los medios, que vale destacar, tuvieron una importancia máxima en las luchas dadas por estos estadounidenses segregados.

A dos días del hecho, lideraba otra manifestación en la que Jimmie Lee Jackson, un reconocido activista había sido golpeado y herido por un agente de la policía y murió como consecuencia del ataque.

“CT” Vivian, el reverendo de una tremenda pasión al hablar, luchador por los derechos civiles, la igualdad social, el derecho al voto, el hombre que trabajó duro para tantos negros pudieran ir a la universidad, que orquestó VISION que más tarde se convirtió en Upward Bound, un sistema de becas para estudiantes negros, Consultor en materia de derechos civiles de presidentes como Lyndon Johnson, Jimmy Carter, Ronald Reagan y Barack Obama, recibió de este último la Medalla Presidencial a la Libertad, uno de los más altos honores que concede el gobierno de los Estados Unidos.

La llegada a la presidencia de Barack Obama no habría sido posible sin el trabajo de hombres de tan alta valía como el reverendo Vivian. El expresidente estadounidense

Se refirió a Cordy Tindell Vivian usando las palabras dichas por Martin L. King, “CT Vivian es el predicador más grande que jamás haya existido“. Un gigante de los derechos civiles.


En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en “Personajes que ayudan a otros desinteresadamente y que sus vidas son un ejemplo de valentía y dignidad ante la adversidad”. Cordy Tindell Vivian, pionero de los derechos civiles en estados Unidos. Fuentes consultadas: Time.com, EFE, The New York Times.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply