
¿Qué es el Arte Psicodélico?
El arte psicodélico o también denominado arte lisérgico surgió en la década de los 60, cuando aparecieron las drogas alucinógenas, es una manifestación de la mente o del alma, un tipo de arte que está basado en las experiencias de las drogas alucinógenas, como puede ser el caso del peyote, san pedro o el LSD, entre otras drogas que alteran la percepción de la realidad y produce diversos efectos. Aunque evidentemente el concepto de “lisérgico” hace alusión a la calificación de la sustancia química del LSD. Podemos llamarlo de las dos formas, sin embargo, ambos términos tienen diferentes orígenes, el primero ya lo hemos dicho y el segundo concepto el de “psicodélico” fue denominado así por un psicólogo de gran Bretaña llamado Hymphry Osmond. El significado del término “psicodélico” es “la mente manifestando”.
El arte psicodélico busca reproducir, estimular y transmitir la naturaleza y la esencia de las experiencias psicodélicas y estas son vivencias de estados de conocimiento o de conciencia que se diferencian de los habituales y también de los sueños y de los estados de delirio.
Los primeros ejemplos de “arte psicodélico” son más literarios que visuales, aunque hay algunos ejemplos en el arte surrealista, tales como Remedios Varo y André Masson . También hay que señalar que éstos proceden de escritores que participan en el movimiento surrealista. Antonin Artaud escribe de su experiencia con el peyote en Viaje a la Tierra de la Tarahumara (1937). Henri Michaux escribió Miserable milagro (1956), para describir sus experimentos con la mescalina y el hachís .
Albert Hofmann (quien descubrió el LSD) y sus colegas de los Laboratorios Sandoz estaban convencidos inmediatamente después de su descubrimiento en 1943 del poder y la promesa del LSD. Durante dos décadas después de su descubrimiento, el LSD fue comercializado por Sandoz como un fármaco importante para la investigación psicológica y neurológica. Hofmann vio el potencial del fármaco para poetas y artistas
En un inicio, las formas psicodélicas no fueron adoptadas por la cultura artística establecida, sino que afloraron como corriente underground derivada de subculturas populares, sobre todo de la hippie. Por eso, no se organizaron sobre esta corriente exposiciones que la examinaran con profundidad y se conocen escasos nombres de sus representantes.
En general, consideramos la creación psicodélica una derivación del Pop Art, pero no de su vertiente más dadaísta y burguesa: como el Pop, este arte también fue (en origen) una manifestación típicamente americana que salió a la luz pública a mediados de los sesenta en el seno del citado movimiento hippie. Corriente que alumbró las primeras creaciones psicodélicas.
Se caracterizaba por su rechazo a una sociedad adulta universal que se consideraba corrompida, y estas obras fueron manifestación de ese odio y germen de una contracultura que había quedado anclada en un idealismo utópico donde imperaba la llamada a la paz, el amor y la belleza. Pusieron de relieve las contradicciones del liberalismo.
La influencia oriental se reflejó en la búsqueda de un regreso activo a la naturaleza y en su atención a la sensibilidad corporal; también en una profundización hacia la conciencia. Y, además, les interesó lo sagrado, pero en un sentido más originario, no en el de las religiones establecidas.
Ese es el clima en el que surgió y se desarrolló el arte psicodélico, que propuso entender la creación artística como una auto confirmación del yo e insertarla en la vida cotidiana.
Las formas propiamente psicodélicas responden a experiencias que también lo son. El doctor S. Krippner entrevistó en 1967 a 91 artistas plásticos preguntándoles por las sustancias químicas que más consumían o si lo hacían. Entre los que reconocían ese consumo, las más frecuentes eran el LSD, la marihuana, y a larga distancia, el DMT. 38 de ellos probaban la mescalina de Michaux.
La experiencia de tomarlas podía afectar a varios niveles de la personalidad: los más frecuentes eran, claro, los sensoriales, pero también repercutía en la memoria. En su proceso creador, estos autores podían tener acceso a material subconsciente, relajar la percepción del yo y las constantes perceptivas, aumentar su concentración y su velocidad mental, etc. A nivel formal, ello se traducía en alteraciones de las percepciones ópticas: colores y formas adquirían una gran movilidad, riqueza, líneas y detalles ganaban claridad. Destaca el efecto de onda, seguramente vinculado a los impulsos eléctricos del cerebro.
También se producirían la desfiguración y deformación de los objetos, la visión de formas extrañas de animales o monstruos y una variación de las dimensiones del entorno. Espacio y tiempo pasan a convertirse en nociones arbitrarias, no sometidas a las sensaciones cotidianas.
Capítulo aparte lo ocupan esas manifestaciones ópticas que “vemos” cuando cerramos los ojos y que afectan a la capacidad de formar imágenes claras proyectadas: su variedad es más rica que la de los sueños y el significado de sus símbolos es más claro, según psicólogos. Estas imágenes se caracterizan por una luz brillante y cromática que supera nuestra percepción del color en el mundo haciéndolo de una intensidad nunca antes vista. Así, esas diversas experiencias, reflejadas en obras psicodélicas, se ofrecen como ejemplos típicos del comportamiento inventivo de la percepción.
En estas obras solemos encontrar signos icónicos y en sus unidades temáticas se encuentran ciclos mitológicos, pero de símbolos no trascendentes, sino relativos a la naturaleza y a la ciencia: a la energía, como en las formas orgánicas. Son frecuentes también los mandalas.
A diferencia del surrealismo y su automatismo, no predomina lo fantástico sino lo molecular, lo orgánico. Ambas corrientes sondean el psiquismo y cuestionan la realidad, pero los símbolos psicodélicos no proceden de la neurosis o del sueño, sino de lo vital, entendiendo que las realidades interiores no son menos ciertas que las externas.
El eje de las experiencias psicodélicas radica en la necesidad de una revolución de los modos perceptivos: El de una nueva sensibilidad.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
https://tiposdearte.com/arte-psicodelico/#forward
http://miguelastetetoro.blogspot.com/2013/08/el-arte-psicodelico.html
https://definicion.de/psicodelico/
https://www.bicaalu.com/atico/2017/creatividad_20171001.php