
Testimonios de famosos acerca del LSD
El 19 de abril se conmemora el día mundial de la bicicleta, y aunque para muchos ha sido nuestro primer vehículo y nos ayuda a generar cierto sentido de independencia mientras vamos creciendo, además de ser un medio de transporte ecológico y que jamás pasará de moda, hay algo más significativo por lo que se escogió esa fecha, y es que ese mismo día en el año 1943, Albert Hoffman descubría accidentalmente la dietilamida de ácido lisérgico, más conocida como LSD. Nadie podría sospechar que ese primer “viaje” de LSD fue montando en bicicleta.
Mientras trabajaba para la compañía farmacéutica Sandoz, Hofmann estaba tratando de estabilizar el ácido lisérgico, un derivado de la ergotamina, un componente químico que se obtiene a partir de un hongo que crece en el centeno y que se utilizaba en una medicina para tratar la migraña.
Desde 1938 el químico empezó a mezclar el ácido lisérgico con otras moléculas orgánicas y ese mismo año acabó sintetizando por primera vez el componente dietilamida de ácido lisérgico -25 (LSD).
Pero no fue hasta cinco años después, cuando accidentalmente Hofmann se expuso a él en el laboratorio. Se sintió mareado y tuvo alucinaciones. En sus propias palabras, sintió “una remarcable inquietud combinada con un ligero mareo”, según un video explicativo producido por la American Chemical Society. Vio “imágenes fantásticas, formas extraordinarias con intensos juegos de color caleidoscópico”, describió el químico.
Así que tres días después, el 19 de abril de 1943, decidió probar intencionadamente los efectos de la sustancia.
Según las notas del químico, a las 16:20 tomó una dosis de LSD y 40 minutos después registró que empezaba a experimentar “un mareo incipiente, ansiedad, distorsiones visuales, síntomas de parálisis y deseo de reír”.
Esa fue su última entrada del día.
Como se empezó a sentir raro Hofmann decidió volver antes a casa, pero debido a las restricciones de la segunda guerra mundial para la movilidad en coche Hofmann tuvo que hacerlo en bicicleta, no sin antes pedirle a su asistente de laboratorio que lo acompañara, probablemente ante la incertidumbre de lo que podría pasar.
Ese memorable viaje de regreso, literal y figurado, es el que se recuerda cada 19 de abril con el Día de la bicicleta.
Mala Reputación
Sin embargo, el LSD salió de los laboratorios para convertirse en una droga urbana recreativa en los años 60. Las estrellas de rock y la contra cultura de esa década adoptaron el LSD como una droga habitual, pero pronto empezaron a emerger historias de usuarios que desarrollaron daños psicológicos permanentes a raíz de su abuso.
“Aunque la cultura de esta era quedó definida por su sensación de libertad y expresión, el uso no regulado y a menudo irresponsable del LSD condujo a una percepción negativa de la droga”, dice el video de la serie Reactions de la sociedad química estadounidense.
En efecto, muchos países prohibieron esta y otras drogas psicodélicas durante los años 70 y en general los laboratorios químicos dejaron de investigar con ellas.
Sin embargo, hay numerosos estudios recientes que avalan lo que ya se conocía hace décadas, que el LSD puede ser un gran medicamento para tratar problemas como el estrés, la depresión o incluso combatir adicciones como el alcoholismo. La comunidad científica aún no ha vuelto a acometer con fuerza el estudio de esta sustancia, pero hay muchos científicos, famosos e intelectuales que además de los estudios antes mencionados, dan testimonio de lo útil o enriquecedor que ha sido la droga para sus propias vidas.
Steve Jobs
“Tomar LSD fue una de las dos o tres cosas más importantes que he hecho en mi vida. Bill Gates sería un tipo más abierto si hubiera tomado ácido alguna vez. Las personas que nunca han tomado ácido nunca me entenderán completamente…”
Quizá hubiera alguno que no lo sabía pero estas palabras corresponden a Steve Jobs. El gurú de Apple hablaría así de la sustancia en el año 2005 durante una entrevista en el New York Times. Sus palabras venían a refrendar lo que tantas veces se ha comentado del Steve Jobs contracultural. Cuentan que tras su viaje a la India en la década de los 70, permaneciendo allí alrededor de siete meses, algo había cambiado en él. Esa especie de viaje iniciático sería probablemente la etapa donde comenzó a experimentar con la droga psicodélica. Incluso posteriormente tuvo contacto con el mismo Albert Hofmann, quien le pidió que lo ayude a desmitificar los miedos e ignorancia acerca de esta sustancia. Nadie sabe bien cuanto más se comunicaron estos dos personajes, ya que Hofmann moriría a los pocos meses a la edad de 102 años.
Sam Harris
Es un autor , filósofo , neurocientífico y presentador de podcasts estadounidense .Su trabajo abarca una amplia gama de temas, que incluyen racionalidad, religión, ética, libre albedrio, neurociencia, meditación, política, terrorismo, etc. Harris saltó a la fama por sus críticas a la religión y al Islam en particular. Su formación académica es en filosofía y neurociencia cognitiva . En una conferencia señaló:
Tengo dos hijas que algún día tomarán drogas. Por supuesto, haré todo lo que esté en mi poder para asegurarme de que elijan sabiamente sus drogas, pero una vida vivida completamente sin drogas no es previsible ni, creo, deseable. Espero que algún día disfruten de una taza de té o café por la mañana tanto como yo. Si beben alcohol cuando sean adultos, como probablemente lo harán, las alentaré a que lo hagan de manera segura. Si eligen fumar marihuana, les recomendaré la moderación. Se debe evitar el tabaco, y haré todo lo posible dentro de los límites de una paternidad decente para alejarlas de él. No hace falta decir que, si supiera que alguna de mis hijas eventualmente desarrollara una afición por la metanfetamina o el crack, es posible que nunca vuelva a dormir tranquilo. Pero si no prueban un psicodélico como la psilocibina o el LSD al menos una vez en su vida adulta, me pregunto si se estarían perdido uno de los ritos de iniciación más importantes que puede experimentar un ser humano.
Michael Pollan
Es un escritor estadounidense, periodista, activista y profesor de práctica de la no ficción en la Universidad de Harvard . Pollan también es profesor de periodismo en la Escuela de Periodismo de UC Berkeley. Pero es mejor conocido por sus libros que exploran los impactos socioculturales de la comida. Sus libros más famosos son” La botánica del deseo” y “El dilema del omnívoro”.
En 2018, Pollan escribió “Como cambiar tu mente”, un libro sobre la historia y el futuro de las drogas psicodélicas. Sostiene que la psilocibina y el LSD no son drogas que vuelven loca a la gente, lo que para él es el mayor error que la gente tiene sobre los psicodélicos, sino más bien drogas que pueden ayudar a una persona a volverse “más cuerda”, por ejemplo, eliminando el miedo a la muerte. Mientras promocionaba su libro en la televisión, explicó que junto con el LSD y la psilocibina, su investigación incluyó la ingestión de ayahuasca y 5-MeO-DMT , y cuando le preguntaron por la experiencia a sus 60 años luego de probar alucinógenos, él lo resumió en tres palabras: Alucinante, interesante y sorprendente.
El LSD es una sustancia que no genera adicción, pero se encuentra en la lista número uno de drogas ilegales en el mundo. A pesar de ello, la comunidad científica no ha dejado de tener curiosidad sobre su estudio y sus aplicaciones. Esperemos que en un futuro se puedan realizar mayores investigaciones y pueda ser una sustancia que aporte a la evolución y comprensión del ser humano y como alguna vez lo mencionó Hofmann, uno de los más grandes descubrimientos del siglo veinte.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5601/buen-viaje-cientificos-estudian-el-lsd-despues-de-40-anos
https://hipertextual.com/2011/11/albert-hofmann-steve-jobs-y-el-efecto-del-lsd-en-sus-vidas
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46892018
https://culturacolectiva.com/historia/lsd-como-inspiracion-de-grandes-artistas
https://www.youtube.com/watch?v=XOET9n8wnmo