
Unidos por la misma causa: No me discrimines.
En pleno siglo XXI, todavía hay gente que cree que el racismo es un sentimiento de odio únicamente en contra de los negros.
La Agencia de Naciones para los Refugiados (ACNUR), define al racismo como “odio hacia otras personas por tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento”. No me discrimines.
Un negro puede tener una actitud racista hacia un blanco, hacia un latino, hacia un chino, incluso hacia otro negro que venga de otro país. De manera que los blancos no son los únicos racistas ¿Está de acuerdo?
Pareciera que el asunto tiene en el fondo que ver con quienes son minoría. En Estados Unidos, el porcentaje de la población blanca es mayoritaria, representan aproximadamente el 60%, hispánicos 19%, los negros 14%, y otras razas 7%, pueden encontrarse algunas variaciones según la fuente; pero todas tienen indican que la población mayoritaria es blanca, le siguen los hispánicos, luego los negros y por último otras razas.
Para las votaciones presidenciales de 2020, según indica el reconocido Centro de Investigaciones Pew, los negros tendrán el mismo 12,5% del total de votantes que tuvieron en 2016, mientras que los latinos los superan con un 13,3%. Los argentinos y venezolanos conforman la menor representación de latinos en Estados Unidos, con 0,52% y 0,61% del total.
El año 2060 sería el año en el que los blancos, que no sean hispanos, dejarían de ser mayoría, según se desprende de la información generada por la oficina del censo.
¿Cuándo a Ud. le preguntan que raza es, qué dice? Si su padre y su madre son de la misma raza, es probable que ni lo piense; pero si uno es negro y el otro es asiático ¿Qué diría? Son preguntas que no solo se hacen en Estados Unidos, se hacen en todo el mundo, porque el fenómeno de las migraciones ha crecido, esos migrantes y sus descendientes, son minorías.
Se escucha decir, soy mitad chino y mitad negro ¿Cómo es eso posible? O soy mitad alemán y mitad sueco, y si comparte con amigos suecos dirá, soy sueco, porque lo llevo en la sangre, la raza también se usa de manera conveniente según la ocasión, en este caso para fortalecer lazos de integración.
¿Ha estado alguna vez en un grupo y escuchado que llaman a alguien turco y de inmediato la persona aludida dice, no soy turco, soy libanés, o iraquí o iraní? Lo mismo sucede con los asiáticos, a todos los llaman chinos y ellos replican diciendo, soy coreano, o soy japonés.
La raza es un asunto que está en el colectivo y el pensar que solo es cosa de negros y blancos, mantendrá a las sociedades en una lucha por defender lo que son ¿Qué son? Todos somos seres humanos ¿No es así?
¿Por qué una persona le diría a otra, que por qué mejor no se regresa a su país si es que le molesta tanto que lo discriminen? Eso es algo que enfrentan con mucha más frecuencia de la deseada los latinos en Estados Unidos. En el caso de ser un americano negro ¿Qué debería hacer? ¿Deberían irse los negros a otro país, aun siendo americanos porque los segregan? Por extraño que le parezca, si un negro americano se va al Congo, es muy probable que exista hacia él una actitud racista por su lugar de origen, sin importar que también sea negro como la mayoría.
Disminuir el racismo, es una meta que demorará mucho en ser cumplida, son muchas las barreras, de raza, etnia, procedencia que hay que superar. La democracia a ayudado mucho.
Pese a que muchos consideren que la llegada de Barack Obama a la presidencia de un país que tuvo a los negros en la esclavitud y en el que aún hoy la segregación es más que evidente, sin duda representa un gran logro para esa sociedad.
Siendo apenas un 14% de la población, los negros tienen la más alta tasa de arrestos, de procesados judicialmente, tienen el doble de las probabilidades de convertirse en pobres, es mayor grupo de contagiados con Covid 19, con la más alta tasa de mortalidad por ese virus. Un negro en Estados Unidos contaba durante la esclavitud, tres quintos de lo que valía un blanco, era nada para esa sociedad y esa desigualdad ha disminuido; pero sigue presionando con fuerza.
Según datos de la reserva federal de Estados unidos, las familias negras tienen en promedio un patrimonio anual 10 veces menor a la de una familia blanca: El patrimonio de una familia Hispana, según la misma fuente, es de US$ 20.000, mientras que la de una familia negra es de US$ 17.600. Estos dos grupos representan a quienes menos ingresos por familia tienen.
La muerte filmada y transmitida en medios de comunicación y en redes sociales en todo el mundo, de George Floyd, producida por la acción desproporcionada de la fuerza policial en estados Unidos, desató un enorme repudio que trascendió al país.
Los hispanos mostraron su solidaridad y se fueron a protestar en las calles, la causa de la lucha es la misma, que cese la discriminación. Para el United States Census Bureau, la comunidad latina es la de mayor crecimiento en el país y eso ha hecho, entre otras cosas, que el movimiento antiinmigrante se agudice. Santa Ana (2002) presentó de manera documentada, metáforas que catalogan a los inmigrantes como animales, portadores de epidemias y ejecutores de desastres. Muchos son discriminados por hablar español en sus trabajos.
“¿Hablas español? ¿Es realmente más peligroso hablar español en Estados Unidos en la era de Trump?” Esas interrogantes eran el titular de un artículo escrito por Patricia Sulbarán, para BBC Mundo, que se publicó el 1 de noviembre de 2019.
Hablaba del odio, de la discriminación hacia los latinos. Relataba una tragedia ocurrida en una tienda WalMart en el Paso, frontera con México. Un supremacista blanco identificado como Patrick Crusius, mató a 22 personas y dejó 20 heridos, la mayoría de los muertos de origen latino. El joven de 21 años hablaba de una invasión latina a Estados Unidos, especialmente a Texas.
La comunidad latina estaba aterrorizada, se veía como parte de un foco de ataque de violencia, al que no creían pertenecer.
Los latinos en E.E.U.U., son en su mayoría personas que salieron de sus países buscando mayor bienestar económico, dado que de donde venían la situación era precaria. En momentos de abundancia, cuando hay necesidad de mano de obra son bienvenidos; pero cuando llegan las crisis, todo cambia, se convierten en competidores por plazas de trabajo y recursos de ayuda otorgados por el gobierno.
Latinos y negros sufren los embates por ser diferentes, los primeros por su color de piel y los segundos por su origen y el idioma. Ambos grupos tienen tiempo apoyándose mutuamente. En Nueva York, gracias a esa alianza detuvieron una acostumbrada práctica llamada, stop and frisk, en las que se hacía la detención de alguien bajo una sospecha razonable, eso no solo benefició a los dos grupos, sino que también se beneficiaron otros grupos.
El objetivo en común de los diferentes grupos sociales, tiene que ver con el reconocimiento de sus derechos como seres humanos, solo piden ser tratados con dignidad y respeto. La historia ha demostrado que es cosa de tiempo y de grandes sacrificios.
En este escrito reflexiono sobre la unión de latinos y negros en contra de la discriminación. Fuentes: Dw.com, BBC Mundo, ACNUR y nationalgeographic.com.