
Adaptando los espacios laborales para los robots
Hace varias décadas ya que, para las grandes empresas japonesas, la integración de robots como fuerza de trabajo ha dejado de ser una conveniencia para convertirse en una necesidad. Las empresas niponas se hallan en un momento de transición, ya que su funcionamiento a cargo de seres humanos se encuentra muy condicionado por la llegada de eventos tales como lo es una pandemia. Al menos así lo está considerando el ministerio de industria de Japón, quien está a punto de implementar una gran iniciativa para que los robots lleven a cabo numerosas tareas dentro de las fábricas y empresas más importantes de su país.
La presencia de robots humanoides en Japón es parte de una tendencia que ya lleva mucho tiempo de existencia. A diferencia de la mayoría de los países de Occidente, la población japonesa no sólo no experimenta rechazo ante una integración directa de robots en su sociedad, sino que incluso hasta les da la bienvenida. Se trata de una cultura que no hace distinciones filosóficas entre los seres humanos y los objetos inanimados. Lejos de enredarse en debates morales sobre la inclusión de máquinas humanoides en sus espacios laborales, Japón se encuentra a la vanguardia de esta revolución tecno-industrial.
Este paradigma no se encuentra motivado exclusivamente por la comercialización de robots por parte de una gran compañía privada: sus bases están delineadas en detalle por el mismo gobierno de Japón y sus fundamentos son bien concretos. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de este país ya había lanzado en el año 2015 un plan de acción denominado Nueva Revolución Industrial Impulsada por Robots, el cual formaba parte de la Estrategia de Revitalización de Japón, creada un año antes. Estas grandes iniciativas gubernamentales, que ya llevan cinco años implementándose progresivamente, cuentan con una sólida justificación.
La disminución en la tasa de natalidad japonesa, así como el envejecimiento de su población, crean una enorme reducción de la capacidad productiva de este país. Es por ello que su gobierno considera que la solución para este gran desafío socioeconómico se encuentra en el desarrollo e implementación de la tecnología robótica. Recientemente, expertos alemanes y japoneses se reunieron para analizar una metodología que deliñe una Política Industrial en el mundo post-Covid-19. Sin embargo, mientras desde el país europeo se intenta promover una integración de la tecnología con los seres humanos, sus colegas japoneses apuntan a un reemplazo radical de la fuerza laboral por medio de robots.
El proyecto Robot Revolution & Industrial IoT Initiative que coordina el Ministerio de Industria de Japón reúne a unas veinte de las empresas más importantes del país con la intención de mejorar su productividad. A pesar de que esta iniciativa gubernamental por robotizar a grandes empresas japonesas como Mitsubishi y Panasonic lleva años de planeamiento, actualmente se ha visto fuertemente impulsada ante la ausencia forzada de su mano de obra humana, la cual fue ocasionada por la actual pandemia de Covid-19.
Si bien esta nueva integración robótica que Japón está impulsando en los espacios de trabajo es tan innovadora como revolucionaria, no es la primera vez que el país nipón acude a la tecnología como una medida fundamental para fortalecer a su economía. Durante la década de los 60s, como parte de la reconstrucción industrial de esta nación, su gobierno optó por adoptar una masiva automatización para contrarrestar su escasez de mano de obra humana. Esto produjo un resurgimiento de su industria, así como de su competitividad en el mercado internacional, cuestiones que también se esperan lograr con esta gran iniciativa robo-industrial.
Una de las mayores ventajas con las que cuenta el gobierno japonés es la gran aceptación que tienen los robots dentro de la cultura de su país. La población japonesa, además de pasar su infancia entreteniéndose con caricaturas y dibujos animados cuyos héroes generalmente son seres humanos fusionados con partes robóticas, el sintoísmo (su religión principal, junto con el budismo) promueve la idea de que todos los objetos poseen una esencia espiritual. La doctrina fundamental que enseña esta religión nativa y ancestral de Japón se basa en la convicción de que cada elemento que nos rodea tiene consciencia de ser (animismo), ya sean fenómenos naturales, árboles, rocas… o robots.
El objetivo principal que se busca alcanzar con la Robot Revolution & Industrial IoT Initiative es conseguir definir un estándar para adaptar los espacios laborales de las grandes firmas japonesas a la operatividad de una fuerza laboral robótica. Para conseguir una optimización de sus funciones, cada una de las empresas que adopten estos robots deberán contar con una infraestructura específica que se adecúe a las capacidades y requerimientos de estas máquinas humanoides.
A pesar de que la fábrica de automóviles norteamericana Ford fue la primera que, en el año 1913, introdujo la automatización en sus procesos industriales, a partir de las dos décadas siguientes Japón pasó a convertirse en el líder mundial de la robótica industrial. En la actualidad, este país continúa siendo el pionero en la introducción de robots en todo tipo de sectores como el cuidado de enfermos, la atención hotelera, el entretenimiento y hasta en la seguridad. Pero es gracias a la Robot Revolution & Industrial IoT Initiative que las máquinas humanoides estarán a cargo de áreas aún inexploradas por ellas, como la reposición de mercadería, empaque de productos y logística, entre otros.
Esta iniciativa, cuyas primeras pruebas comenzarán en el mes de septiembre, se verá tecnológicamente respaldada por la capacidad de almacenaje de datos y comunicación en tiempo real que ofrecen las redes 5G. Japón se convertirá, una vez más, en el primer país del planeta en adoptar masivamente a los robots en espacios de trabajo en los que nunca tuvieron una fuerte presencia.
Establecer los protocolos necesarios para una masiva inclusión robótica en las principales empresas japonesas servirá para dar comienzo a una fuerte integración de máquinas humanoides que se convertirán en la nueva fuerza de trabajo del siglo XXI. Gracias a la implementación de la IoT (Internet de las Cosas) y la potencia de las redes 5G, tanto la eficiencia como la productividad y competitividad de las empresas más importantes de Japón conseguirán dar un gran salto hacia el futuro.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
Robot-friendly workplaces: Japan sees shared rules paving path. (https://asia.nikkei.com/)
What we can learn about robots from Japan. (https://www.bbc.com/)
Action plan toward a New Industrial Revolution Driven by Robots. (https://www.meti.go.jp/)
The History of Industrial Automation in Manufacturing. (https://www.motioncontrolonline.org/)