Los nuevos piratas: Mi idea ¿Mi propiedad?

Se puede hacer lo que se desee con las ideas, venderlas, compartirlas, regalarlas o guardarlas ¿Le parece que es justo que su idea le genere beneficios? ¿Qué pensaría de alguien que la usa sin su consentimiento para ganar dinero?

El pensamiento moderno ha traído consigo uno de los instrumentos de riqueza más apreciados, la propiedad intelectual (PI). En la antigüedad se podía ser dueño de algo físico; pero ¿Cómo se podía ser dueño de una idea? Algo tan abstracto era tan difícil de delimitar como para atribuirle uno o varios propietarios.

Mi idea ¿Mi propiedad? El mundo occidental de hoy tiene un pensamiento en el que las ideas generan todo lo que se produce y la sociedad se ha organizado de tal forma que consiguió elaborar leyes que permitieran que estas pudieran considerarse como propiedad de una, varias personas o incluso de empresas.

En defensa de las ideas

Travel Sentry es una de las tantas empresas en el mundo que son objeto de piratería (usar la PI de alguien sin su autorización o sin pagar por ello). Esta empresa que se dedica exclusivamente a otorgar licencias de candados para maletas que los funcionarios de seguridad de los aeropuertos de Estados Unidos pueden abrir; es decir, es su único producto, si no le pagan por sus licencias no tiene nada.

Tim Meade, propietario de la firma, encontró un nicho de mercado para explotar y comenzó en el negocio de estas licencias de candados para maletas, una idea que surgió a raíz de los sucesos del 11 de septiembre, con el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, los protocolos de seguridad se hicieron más rigurosos y luego de hacer los trámites legales respectivos comenzó su lucrativo negocio.

Se fue a Asia a vender las licencias para la producción de maletas con los candados. Una de las fábricas lo había timado. Declaró que había producido un número determinado de maletas y había producido muchas más sin el debido pago de licencia, la cantidad de productos pirateados sumaban 4 millones de unidades.

Aunque era uno de sus clientes más grandes canceló el contrato, dando un ejemplo a quien tuviera intenciones de hacer lo mismo. Era una manera de decir: si quieres ganar dinero con mis licencias, será mejor que respetes las reglas o te quedarás fuera del negocio.

Travel Sentry defiende su PI con incentivos que otorga a quienes descubren el ilícito, una revisión constante de las fábricas y una acuciosa vigilancia en los mercados. Más de 50 países y 700 aeropuertos en el mundo usan el sistema que ha vendido más de 600 millones en licencias desde sus inicios.

Impacto pirata

Datos de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, dan cuenta de una descomunal cifra que indica que la piratería tiene muchos aspectos negativos. Ellos estiman que en la comunidad que los congrega, se pierden 59 mil millones de euros anuales por ese concepto.

Los productos más pirateados en Europa son: los teléfonos móviles, las baterías de autos, bebidas alcohólicas, reproducción de música, bolsos, maletas, videojuegos, cosméticos, calzado, productos de cuidado personal, entre otros.

Las empresas que venden productos respetando la propiedad intelectual ven disminuidas sus ventas en 7,5%, según la misma fuente. El empleo también sufre su impacto y en Europa se habla de que se pierden 435 mil puestos de trabajo, eso sin contar lo que se deja de pagar en impuestos al estado, porque son productos que se manejan a la sombra de la ley.

En Estados Unidos las reconocidas marcas de calzados deportivos como Nike y Adidas o ropa de marca, son las de mayor falsificación y generaban hace 10 años, según un estudio del Control de Aduanas de ese país, 600 mil millones de dólares en ganancias. Los únicos ganadores, los piratas.

La Cámara de Comercio de ese mismo país publicó en 2019 que las pérdidas, solo en productos audiovisuales piratas, tuvo un costo para la economía de 29.200 millones de dólares.

La USTR (Oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos) señaló en su “Reporte Especial 301” que trata violaciones de los derechos de PI y patentes en todo el mundo, que en Latinoamérica, Argentina, Chile y Venezuela eran los países con mayor piratería.

Cómo cambian las cosas

Los libros y sus autores también terminan siendo grandes perdedores gracias a la piratería. En Latinoamérica Colombia reporta 197 mil millones en pérdidas y en Europa España señala que las suyas alcanzan los 350 mil millones en 2019.

Pero no es un asunto nuevo. Cuando el reconocido escritor británico Charles Dickens, creador de obras literarias como: Oliver Twist, Cuento de Navidad, Tiempos difíciles, entre tantas otras de gran reconocimiento mundial, llegó a Estados Unidos por primera vez, rodaba el año 1842.

La misión del afamado escritor, quien fue recibido y aclamado por los americanos, fue hacer lo necesario para que dejaran de piratear sus obras. Sus novelas y relatos se vendían por todas partes y él no recibía un centavo por ello. Una realidad muy diferente a la que tenía en su país. ¿Por qué sucedía esto?

En Estados Unidos se garantizaba la PI, solo a ciudadanos americanos.

Muchos modelos del pensamiento en la actualidad, son de la línea de que las ideas, los inventos, la PI, debe ser compartida para beneficio de la humanidad. Pero ¿Qué pasa con la persona que la crea? ¿No tiene derecho a tener un beneficio por su aporte a la humanidad? ¿Qué pasa si nunca da a conocer su idea? ¿Quién podrá enterarse o peor aún, quienes podrían dejar de beneficiarse? La PI, es un incentivo a la creación, a la innovación y se sabe que, sin incentivos, sin motivación poco se logra en esta vida ¿Ud. qué cree?

Está claro que el único incentivo no es el dinero, puede haber otra motivación; pero ¿Dónde se crea más, en los países que premian con derechos de PI o en los que no?

La Venecia del siglo XV ha dejado en la PI un instrumento para que la humanidad avance más rápidamente. En una sociedad donde el dinero sirve para satisfacer tantas necesidades; premiar con dinero a la creación, es una interesante forma de potenciarla.


En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en la situación que viven personas y empresas a quienes se les roba la propiedad intelectual. Fuentes consultadas: bloomberg.com, BBC y businessweek.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply