A través del espejo de Lewis Carrol

lewis

A través del espejo, es una asombrosa obra literaria que expone todo un cúmulo de escenificaciones reflejadas en un escenario suscitado dentro de un espejo. En este sentido, todas las acciones se desarrollan en torno a un juego de ajedrez donde cada cuadro y movimiento representa una aventura.

Una narrativa atractiva como la de su predecesor

“Lo que Alicia encontró allí”, es una novela escrita usando una narrativa destinada al público infantil, después del asombroso éxito de Lewis Carrol con su obra “Alicia en el país de las Maravillas” en el año 1865, decide escribir la secuela de esta narrativa, conocida también como “A través del espejo” en el año 1871.

Carrol, sitúa a la pequeña Alicia nuevamente en una aventura disparatada que se lleva a cabo seis meses después de su último viaje al mundo de fantasía, esta vez, dentro de un espejo, situando al lector dentro de un tablero de ajedrez, donde nuestra protagonista emprenderá un viaje por vencer a la reina de corazones y devolver la alegría del disparate.

Aunque estos libros fueron ideados para un público infantil, la verdad es que hoy día, es más popular entre los lectores adultos, quienes se han visto atraídos por las dosis de sarcasmo presentes en la trama. El propio autor define en el prólogo que la historia solo es otro “cuento de hadas” suscitado y maquinado en su mente.

Con esta aseveración de Lewis, es notorio situar a la trama entre los libros de fantasía, historias contadas muy lejos de la realidad con puntos de vistas abstractos y bizarros. “A través del espejo, nos guarda un mensaje que relaciona toda esa fantasía con las acciones del hombre en la realidad. 

La aventura comienza

Todo inicia en el plano “real”, Alicia se encuentra regañando a su pequeña gata Kitty, hasta que se da cuenta que delante de sus ojos, un reflejo generado por un antiguo espejo le muestra un escenario alternativo.

Impulsada por su curiosidad y espíritu aventurero, Alicia emprende una nueva aventura a través del espejo, a penas ingresa a este mundo paralelo, se da cuenta que está lejos de casa, enfrentándose a nuevos retos.

Una de las cosa más llamativas y asombrosas, es como Carrol logra describir a la perfección este mundo paralelo dentro de un espejo, textos invertidos y acciones cuya lógica parece estarlo también. Le brinda a cualquier lector la oportunidad de viajar junto a Alicia en pro de restaurar la armonía de Underland.

El sombrerero loco entra a puesta, esta vez un poco más lúgubre y padeciendo una terrible enfermedad que embarca a la pequeña niña a buscar una solución, gracias a la Reina Blanca descubre que viajar en el pasado es una pieza clave, para descubrir que  algo se oculta tras dos mentes despiadadas en su afán de dominar las tierras de las “maravillas”.

“Desde luego hay una cosa de la que estamos bien seguros y es que el gatito blanco no tuvo absolutamente nada que ver con todo este enredo… fue enteramente culpa del gatito negro. En efecto, durante el último cuarto de hora, la vieja gata había sometido al minino blanco a una operación de aseo bien rigurosa (y hay que reconocer que la estuvo aguantando bastante bien); así que está bien claro que no pudo éste ocasionar el percance”, Parágrafo del Libro A través del espejo. 

Cada movimiento, una jugada en el tablero

Piezas de ajedrez animadas al principio de la trama, asoman que viene toda esta narrativa, añadiendo un toque extra de detalle. Las aventuras de Alicia surgen al momento de saltar entre cuadros de un tablero de ajedrez seriamente representativo.

Inevitablemente, tras su primer encuentro con la malvada Reina Roja esta le afirma que todos son parte de un juego de ajedrez inmenso, y que iniciando desde el segundo cuadro deberán hacerse paso por todo el tablero hasta la octava posición para forjar con su objetivo, restaurar la paz.

En este sentido, Alicia es representada simplemente como un peón, al enviarla a los segundos cuadros del tablero, teniendo perspectivas seriamente limitadas de su entorno. Esta Alicia es un tanto exasperante para los lectores, pues ella no comprende de qué se trata el juego y cuáles son sus reglas. 

Al leer detalladamente, es posible darse cuenta que este gigantesco tablero está muy bien definido retóricamente, cada arrollo y setos cumplen el papel de delimitar cada cuadro.

Un cuadro, una nueva aventura, impulsada aparentemente por una mano invisible que la sitúa en el lugar idóneo, para iniciar una aventura que descifre la historia familiar del sombrerero y ambas reinas.

¿Nos reflejamos en la fantasía?

Aunque Alicia se encuentra en el constante juego por convertirse en reina y ayudar a sus amigos, la verdad es que, para hacerlo debe seguir las reglas del juego. Sin embargo, estas acciones, podrían representar el afán del ser humano por conseguir sus metas y alcanzar nuevos logros.

El juego de ajedrez y la fuerza invisible que impulsa a la protagonista a librar nuevas aventuras es una representación de un poder mayor que rige la actividad del hombre, llevando a pensar que todos los eventos están predeterminados.

En este concepto la idea de las libertades individuales, libre albedrío, se encuentran opacadas por la ilusión, presentando que las acciones de cada persona se encuentran dominadas por normas, y guías que limitan los movimientos de todos, tal y como sucede a cada una de las piezas de ajedrez.

La mente tras un mundo de aventuras y fantasía

Charles Lutwidge Dodgson, mejor conocido como Lewis Carroll, fue un escritor, matemático y fotógrafo del Reino Unido; quien escribió y ganó reconocimiento mundial por escribir la trama de Alicia en el país de las maravillas y la secuela, A través del espejo.

Una mente brillante que supo penetrar en las generaciones con sus textos, de tal manera que esta trama ha logrado trascender, al punto que sus adaptaciones aún siguen causando impacto en cada espectador.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply