El libro de los mapas mentales, Tony Buzan

tony

Samantha está preparando una presentación de ventas para la compañía en la que trabaja desde hace un año. Sabe que es fundamental tener a mano información de calidad para analizarla bien; pero eso no le valdrá de mucho si no presenta sus ideas de una manera atractiva y clara, afortunadamente aprendió la forma de hacerlo, ella aprendió a usar muy bien el poder de los mapas mentales (mindmapping).

El creador de esta manera de ordenar ideas Tony Buzan, consultor en materia educativa, escribió un magnífico libro en el que explica detalle a detalle, qué son, cómo se hacen y para qué sirven. El libro tiene por título: El libro de los mapas mentales.

¿Cómo comenzar?

¿Qué ocurre cuando se va a empezar hacer un trabajo para la universidad, preparar una presentación o explicarle algo a alguien? Se tiene una importante cantidad de información en la mente. Eso crea estrés, porque, aunque se sepa lo que se necesita transmitir, la persona no encuentra por donde comenzar. 

Superado ese paso, entonces hay que ir desarrollando el tema y eso requiere hacerlo de manera organizada, de otra forma, quien recibirá la información y el propio emisor, pueden perderse en el camino y aunque haya dicho lo que tenía que decir, tal vez no le hayan podido entender porque la información se presentó de manera desorganizada.

Para evitar la ineficiencia en ese proceso del pensamiento para organizar y transmitir ideas, Tony Buzan, presenta una magnífica solución en El libro de los mapas mentales. Impulsando una innovadora técnica gráfica, que primero que todo, permita organizar los pensamientos y que haga más eficiente la transmisión de conocimiento o información a otras personas.

No importa si se trata de una presentación ejecutiva en una empresa, una exposición en el colegio o una conversación con un familiar o amigo, la técnica es válida en cualquier situación, aprender a ordenar las ideas es necesario para relacionarnos exitosamente con otras personas.

¿Por qué imágenes y no palabras? 

Las personas piensan usando imágenes, no palabras. Cuando se requiere memorizar, hay la tendencia a repetir una y otra vez palabras, cuando lo que se debería hacer es usar imágenes. Así para expresar la importancia de la justicia en la sociedad, en vez de usar palabras para recordar la idea, se puede usar la imagen de una balanza, símbolo interpretado como representación de la justicia. El cerebro grabará mejor, más rápido y la recordación será mayor.

“Las imágenes se recuerdan mejor que las palabras y su recuerdo no decrece tan rápidamente con el paso del tiempo” (Arroyo 1997). Por lo que usar imágenes como lo plantea Buzan, obedece a un razonamiento científico.

Pavio, en 1971 formuló la teoría de la comunicación dual, que habla de una doble codificación, se ve una imagen y se relaciona con una palabra. Un ejemplo práctico y con frecuencia visto, se puede apreciar en la publicidad, ella usa las imágenes para la recordación (recall), porque la interacción de estas es más efectiva que la de palabras cuando se trata de marcas.

Los mapas mentales permiten, por un lado, que una persona ordene sus ideas de manera más eficiente, así cuando tiene un problema que resolver, aplica la metodología y puede trabajar en una solución más expedita y eficaz; mientras que, por otro lado, puede usar la misma herramienta para hacerle entender a otros lo que quiere decir y que a su vez, esa información que comparte sea más duradera en la mente de quien la recibe.

Dicho de otro modo, el mindmapping, sirve para ordenar los procesos mentales individuales y para hacer que otros entiendan mejor las ideas que se comparten. Es una herramienta clave para el éxito.

El mapa

La construcción del mapa tiene una metodología que ayuda a ordenar las imágenes para lograr el efecto deseado. En el libro se explica muy bien, con descripciones y láminas (dibujos).

Para Buzan, todo comienza con una idea central, luego hay que hacer la recopilación de información, le sigue la depuración de lo que es clave, se organiza esa información, se escogen figuras que representen cada idea que se quiere expresar y se relacionas las ideas secundarias con el tema central.

El uso de los colores, el grosor de las líneas por orden de importancia, la jerarquía, el ir desarrollando el tema en el sentido de las agujas del reloj, son aspectos a los que hay que darle la debida atención.

En el centro se coloca la idea principal y se van extendiendo, como si fueran los tentáculos de un pulpo. Cada línea de información y cada tentáculo a su vez puede dar origen a sub tentáculos con imágenes de ideas que van en la misma línea del tentáculo madre.

El autor sugiere que se hagan las líneas curvas porque así el cerebro las procesa mejor. Se trata de replicar un organigrama, en una lámina en la computadora o en un papel simulando la forma en la que el cerebro procesa la información.

Imagine el uso adecuado de esta herramienta por un docente ¿Cuán eficiente serían sus clases? O su uso por parte de un gerente que gira instrucciones ¿Qué tan efectivamente puede llegar el mensaje a sus subordinados? ¿Cuántos errores se podrían evitar?

Este libro puede resultarle de gran ayuda, puede impulsar su creatividad, el colocar una idea central y relacionarla con tantas cosas como sea posible y que de esa relación surjan otras más, le abre un mundo de posibilidades para enfrentar los problemas de forma más creativa.

Su concentración aumentará en forma importante, sus ideas se harán más claras, le permitirá hacer que sus pensamientos estén mejor organizados, eso lo hará más eficiente al momento de pensar y de comunicarse. Uno de los problemas básicos de la comunicación es que las personas suelen salirse de foco cuando hablan y pierden mucho tiempo repitiendo, de diferentes formas, una y otra vez lo mismo, este libro también puede ayudarle a evitar este problema.


En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en la obra escrita “El libro de los mapas mentales” de Tony Buzan.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply