
El último encuentro, Sandor Marai

En el último encuentro de Sandor Marai, se describe como los más profundos deseos prohibidos reencarnan en medio de los recuerdos de dos amigos que después de muchos años de espera se reencuentran para afianzar los que una vez casi los destruye.
Desde el inicio el autor busca generar en el lector aquella búsqueda infinita de la verdad, que lleva a más de uno a la autorreflexión, como una especie de sentimiento plenamente liberador. La búsqueda de caracteres éticos, pondrán en tela de juicio a cada una de las acciones realizadas por los personajes principales.
El uso de la prosa y abundantes elementos literarios en el libro, hicieron de Marai uno de los autores europeos más importantes del siglo XXI, con gran razón, el sentido anecdótico hace que cualquiera se sienta identificado con cada una de las emociones ahí vividas.
Al pie de los Cárpatos
Esta novela se encuentra direccionada a mostrar con gran detalle, la majestuosidad del lugar de los hechos, siendo un pequeño pero acogedor castillo de caza húngaro el lugar ideal para plasmar la trama.
En este lugar, la juventud parece haberse esfumado, aquel esplendor de las veladas celebradas ahí, metidas bajo las tonadas musicales de Chopin que llenaban los elegantes salones decorados al estilo francés, solo perduraría en la memoria de dos amigos inseparables, el General y Konrad.
Este escenario marcará el inicio de lo que será un reencuentro, tras cuarenta años sin lograr charlar en persona, es ahí donde revivirán aquellos momentos que les hicieron forjar su amistad; pero con cosas típicas de un reencuentro. También saldrán a flote las memorias que los llevaron a tomar caminos completamente distantes, luego de ser inseparables.
Mientras que uno de ellos decidió marcharse y dejar el pasado atrás, el otro prefirió mantenerse dentro del que fue su hogar desde el nacimiento, un lugar que a medida que transcurre la trama, parece ser descrito como una prisión, cruel y sombría.
Un duelo sin armas
Este reencuentro además parece sucumbir a los acontecimientos del pasado, ¿Por qué tantos años separados?, pues, al adentrarse en la historia, queda en evidencia que el meollo del asunto recae sobre el deseo más carnal, sobre la mujer del prójimo.
Krisztina, es la esposa del General, la cual se interpone en medio de la amistad de estos jóvenes al corresponder a las maniobras de seducción de Konrad. En ese momento del encuentro, 40 años después, el duelo entre los recuerdos del pasado suscita sin armas esta vez.
En cierto punto, parece que la conversación entre ambos resulta cruel, despiadada, sin afecto, pero realmente, en modo de reflexión, se torna necesario para limar asperezas de los 40 años de silencio entre ambos.
“Uno se pasa la vida preparándose para algo. Primero se enfada. A continuación quiere venganza. Después espera. Él llevaba mucho tiempo esperando. Ya no se acordaba ni siquiera del momento en que el enfado y el deseo de venganza habían dado paso a la espera. El tiempo lo conserva todo, pero todo se vuelve descolorido, como en las fotografías antiguas” página 19.
Forjando la amistad
Desde su niñez el carácter de estos dos personajes se ve seriamente influenciado por la educación militar recibida; por un lado, las debilidades del general se ven opacadas por el temple de su formación, dejando a un lado el sufrimiento escolar para convertirse en un hombre determinado con una conducta militar intachable.
En el caso de Konrad, esta educación militar nunca surtió efecto, pues su mente aboga por las libertades plenas y el disfrute de la vida, es por ello que nunca dará muestras de un temple militar, él es un artista.
En el caso del general, este crece rodeado de muchos afectos y apoyo, además de provenir de una familia noble; en el caso de Konrad, este se ve obligado a batallar constantemente con las dificultades de la vida.
Por medio de la descripción de cada uno de los personajes y su estatus, el autor logra profundizar en la esencia de una verdadera amistad, ¿Qué es, qué significa y qué representa en su más amplio aspecto?, y cómo el honor y la fidelidad pueden ser piezas claves para que esta perdure.
A medida que ambos desglosan sus anécdotas, ambos analizan lo vivido y cómo la pasión los pudo haber llevado a la perdición.
“¿Qué se esconde detrás de la amistad? ¿Simpatía? Se trata de una palabra hueca, poco consistente, cuyo contenido no puede ser suficiente para que dos personas se mantengan unidas, incluso en las situaciones más adversas, ayudándose y apoyándose de por vida…¿por pura simpatía? ¿O se trata quizás de otra cosa?… ¿Habrá tal vez cierto erotismo en el fondo de cada relación humana?” página 98.
¿El imán? Narración en primera persona
El autor logra eficientemente narrar un triángulo amoroso, escena de adulterio que rompe cualquier esquema imaginado; debilidad, dolor traición y desconcierto bajo una narrativa en primera persona, esplendorosamente bien estructurada.
Con ello evoca la perspectiva en monólogo, que genera niveles elevados tensión entre los personajes. Aunque, en cierto punto la novela es muy atractiva, es muy recomendada a lectores ávidos, ya que, el ritmo de lectura es muy variable pero entretenido, por lo que podría parecer cliché a algunos lectores no muy experimentados.
Ingenioso creador de personajes
Citando al escritor argentino, Pablo de Santis, Sándor Márai fue considerado en una de sus novelas como un ingenioso creador de personajes.
Márai es un muy reconocido escritor de talla mundial de origen Húngaro, nació en Kosice, actual Eslovaquia en el año 1900, desde muy joven desarrolló habilidades en la escritura, dominando además el alemán.
Ser de una familia muy bien acomodada le permitió seguir cultivando sus habilidades. Tras la toma de poder de un gobierno comunista, se vio en la necesidad de migrar a Estados Unidos en 1948, estableciéndose definitivamente en 1952 hasta el día de su muerte en el año 1989.
Aunque fue uno de los autores encargados de escribir y desarrollar la lírica y la dramaturgia, es mundialmente reconocido por el impacto de sus novelas.