
Problemas sistémicos: ¿Cómo nos preparamos para lo que viene?
Expertos en epidemiología de todo el mundo, han estado casi que rogando por años, que les presten atención. Han estado advirtiendo de la crisis que podía ocasionar una pandemia, de lo poco que estábamos preparados y de lo cerca que estaba el mundo de sufrirla ¿Nos tomó por sorpresa la pandemia?
Me motivó a escribir estas líneas, un artículo que publicó el gurú del marketing Seth Godin. En él, habla de los problemas persistentes que vive la sociedad, como problemas relacionados con la salud, la injusticia y la dignidad humana. Dice el artículo que son tan esenciales, que demandan de todos atención urgente y sostenida. Es enfático en señalar que deben ser tratados con un enfoque sistémico. ¿Cómo nos preparamos para lo que viene?
La pandemia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad, no solo del ser humano, sino de nuestro sistema social. La globalización también globaliza las enfermedades, así una epidemia, tiene el potencial de convertirse en pandemia debido a lo interconectado que está el mundo; pero ¿Era esto previsible?
La respuesta enfática es sí. Entonces ¿Qué pasó con los gobiernos del mundo desarrollado? ¿Por qué no estaban preparados los países para una pandemia que se había anunciado tanto sucedería?
No se sabe, por ahora, cuándo habrá un terremoto ¿Es una razón para no estar preparado para cuando suceda uno, sobre todo si se está en un territorio altamente sísmico?
La Dra. Tara Smith, es profesora asociada de la Universidad estadounidense de Kent y cumple funciones en la Facultad de Salud Pública de la mencionada universidad, dice: “Si se mira la literatura sobre coronavirus, hay científicos que sabían que esto podría suceder desde al menos 2015, e incluso antes”.
Forbes México, en una publicación del 27 de agosto de 2020, señala que, en 2016, un epidemiólogo estadounidense de nombre Larry Brillant, conocido por su colaboración en la erradicación de la viruela en 1984, indicó que el mundo viviría una pandemia.
Lo que ocurre con la pandemia, ocurre también con temas de suprema importancia como la injusticia social, económica, con la pobreza, con la discriminación por raza, por sexualidad, por género ¿Tienen estos problemas la debida atención de los encargados de gobernar? ¿Son los únicos que deben estar buscando soluciones?
Todos los mencionados problemas son recurrentes y las sociedades y sus gobiernos solo dedican tiempo y recursos ocasionalmente. Hasta que pasen las crisis. Si hay un evento como el del asesinato del estadounidense negro George Floyd, y hago especial énfasis en el color de piel de la víctima porque es un problema de racismo, la comunidad mundial se mueve para atender el problema
Pero la dinámica mundial está tan abarrotada de información que, incluso movimientos masivos en todo el mundo como el que se dio a raíz de la muerte del citado estadounidense, son desplazados de inmediato por otros problemas, que, aunque son de menor trascendencia para la sociedad, son más mediáticos y se convierten en el nuevo tema del que se habla en oficinas, en restaurantes y en cafés.
El enfoque con el que deberían ser tratados los problemas medulares de la sociedad mundial, debe ser sistémico; es decir, que se aborde el problema considerando los elementos que le rodean, con sus respectivas interacciones. Se trata de ver la totalidad y no darle un tratamiento aislado al problema.
Por ejemplo, considerar el racismo como un problema de razas, de etnias, de color de piel o de procedencia y no un problema de justicia, es darle un tratamiento aislado al asunto, eso solo lleva a un interminable círculo vicioso.
Concentrar energías y recursos en un problema como el racismo, no significa que se desatenderá a la economía, por ejemplo. Enfocarse y hacerlo de manera sostenida, continua, quiere decir que hay que ir sumando cada avance hasta lograr que se solucione el problema. No se trata de atenderlo solo en los momentos en los que está de moda.
¿Cuántas personas sabían leer hace 200 años y cuántas lo hacen ahora? Mientras se trabajaba en enseñar a leer a más personas en el mundo, no se desatendió el trabajo, la economía, la política y el resultado rinde beneficios ahora. Antes era raro ver a alguien que supiera leer y escribir, ahora es raro ver a alguien que no lo haga ¿Eso está mejor?
Las sociedades saben cómo hacerlo, tienen los recursos, tienen a los expertos; pero ¿Tienen el interés?
Cuando pase la pandemia de Covid 19, quedará un marcador en el mundo; es decir, la gente estará pendiente de la higiene y “los gobiernos invertirán y harán lo necesario para que no nos tome por sorpresa la nueva pandemia”.
Temas como la salud, el calentamiento global, el modelo económico globalizado como está planteado hoy, los controles de entrada y salida de los aeropuertos en caso de epidemias, entre otros, están hoy en primer plano ¿Por cuánto tiempo estarán entre las prioridades? Ojalá no sea un asunto al que se le dé un tratamiento coyuntural y exista mayor consistencia en las soluciones integrales, tratadas con un enfoque sistémico.
La crisis económica que sobrevendrá a la pandemia, ¿Desplazará a las mencionadas preocupaciones por resolver? Quizás las 250 mil muertes estimadas por la OMS entre 2030 y 2050, ocasionadas por el cambio climático, no sean un asunto de mayor preocupación, porque la agenda informativa de los medios de comunicación estará centrada en la crisis económica.
Los argumentos seguramente sobren para no atender a otra cosa que no sea la economía. El interés podría desviar su mirada solo a ese punto, así políticos, elecciones presidenciales y leyes, responderán a ese interés.
La pandemia ha puesto, como nunca en evidencia, problemas que las sociedades han atendido poco, de manera aislada y que son fundamentales para mejorar el bienestar de la humanidad.
Muchas son las lecciones; pero es bien sabido que también es mucho lo que aprendemos que no usamos jamás. Cada individuo sobre el planeta debe empujar, con sus acciones, para que se aproveche la oportunidad de dar un salto hacia adelante ¿No le parece?
En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en un artículo sobre el tratamiento que se les debe dar a los problemas medulares de la sociedad, que publicó el experto en marketing, Seth Godin. –
Fuentes consultadas: Agencia de noticias AP, BBC News, Forbes México y OMS.