
Aprender idiomas durante la pandemia: hacia un mundo bilingüe
Parece que, al término del año 2020, muchas más personas serán bilingües. Sorprendentemente, el tiempo de cuarentena, primero obligatoria y, después, voluntaria, le está sirviendo a más de uno para ampliar su dominio sobre una lengua que no es la materna. ¿Qué nos dicen diversos estudios sobre este tema?
Ya hemos hablado anteriormente sobre la soledad y, de hecho, está también involucrada en la decisión de muchas personas de desarrollar sus capacidades en un segundo idioma. Puede que la existencia de la soledad no sea reconocida cuando se vive rodeado de gente, pero el aislamiento contribuye a la sensación de estar solo. Por ejemplo, el 63% del grupo generacional de los millennials vive aún con su familia más, sin embargo, como informa la BBC, es la generación más solitaria puesto que alrededor del 22% afirma no tener verdaderas relaciones amicales.
La cuarentena ha desproveído a varios individuos del soporte emocional que les aportaba su (en algunas ocasiones, escaso) círculo social. La interacción en los centros laborales y educativos son importantes ya que, incluso si no se tratan de lazos con fundamentos sólidos, Explore Life argumenta que son aportes que conservan la salud mental. El profesor Greg Jablonski comenta que las interacciones profesionales, donde es posible compartir pensamientos e intereses relacionados a una disciplina específica estudiada, son notablemente satisfactorias.
A pesar de lo primordial que es la comunicación presencial, Explore Life reporta que, ya antes de la pandemia, este tipo de interacciones había decaído al ser reemplazadas por formas más distantes de comunicación pero que ocurren en tiempo real, en grandes cantidades y donde intervienen múltiples contactos de diversos niveles de conexión. No obstante, aunque tener muchos seguidores en Instagram o likes puede suplir la necesidad de atención, no generan la calidez humana que se puede apreciar en contactos directos,
Es aquí donde el aprendizaje de un idioma en la modalidad online puede marcar una diferencia significativamente positiva. La Universidad de Edinburgh difundió una pieza de contenido en su página web donde discute los potenciales prejuicios de los alumnos al momento de aventurarse a tomar clases en la modalidad online. A muchos les preocupa que la distancia provoque que la enseñanza se vuelva mucho menos personalizada y que la soledad juegue un papel importante en su desempeño.
Sin embargo, existen aspectos de la modalidad online que permiten que, de hecho, el aprendizaje se vuelva en una experiencia mucho más personal y cercana. Aunque involucra el uso de herramientas digitales, no se limita a mantener la comunicación a través de texto o al uso de símbolos como los pulgares arriba, sino que dispone de las herramientas para lograr una interacción de calidad. A través de videollamadas, foros, tareas, nuevo material, grupos de Facebook, y más, los centros educativos pueden construir un soporte social confiable.
Sobre las plataformas educativas más especializadas, the New York Times comenta que existe una amplia variedad de aplicaciones, páginas web, plataformas de streaming, canales de Youtube, entre otros, que pueden resultar útiles cuando se estudia un nuevo idioma. Uno de los ejemplos que cita es el de Italki, un portal que conecta profesores nativos de un idioma y estudiantes de todas partes del mundo.
Este tipo de portales se caracterizan por ofrecer precios muy flexibles, los cuales pueden resultar, regularmente, menores que los precios establecidos dentro del país de los estudiantes. Hacen uso de las videollamadas, lo que permite una comunicación personalizada, e incluso introducen la oportunidad de que cada alumno tenga clases hechas a la medida de sus necesidades.
Una estrategia para la recuperación
Las cifras que han cosechado las plataformas de aprendizaje de idiomas online son exorbitantes. Según Forbes, Bussu, plataforma que cuenta con el apoyo de PROFounders Capital y McGraw-Hill Education, amasó el triple de ingresos en Italia y China. Preply, otro portal de similar naturaleza, ha visto un aumento progresivo en la cantidad de alumnos que se inscriben cada semana en Estados Unidos.
Universities UK plantea que la recuperación económica es uno de los principales motivos por los que, en estos momentos, organismos como la Academia Británica, el Consejo Británico y la Asociación de Líderes de Escuelas y Universidades están unidos planificando una estrategia que fomente el interés de la ciudadanía británica por otros idiomas.
El Coronavirus ha modificado al mundo y, en más de una manera, ha unificado a las naciones. La migración del trabajo presencial al remoto ha disuelto muchas barreras geográficas. Universities UK, junto con otras organizaciones, propone la exportación de talentos y, para ello, considera fundamental que estos adquieran un segundo idioma. En una sociedad altamente competitiva, saber un segundo idioma (o más) es un factor decisivo en el ámbito laboral.
Para los pequeños que están viviendo los cambios de la coyuntura actual, denominados como la Generación del Coronavirus, puede que sea mucho más fácil obtener un nivel bilingüe en su adultez. The Atlantic explica que los infantes que pertenecen a hogares bilingües tienen, ahora, muchas más oportunidades para desarrollar el segundo idioma en casa. Si antes solo tenían ocasión de hablar otro idioma en casa porque debían usar el idioma primario del país de residencia en el colegio, centros deportivos, u otros lugares, ahora que se encuentran en el hogar, pueden explorar más la segunda lengua.
No obstante, la economía no es la única razón por la cual debería ser una prioridad para otros países el invertir en las habilidades de comunicación de sus ciudadanos. La Vanguardia expone una serie de beneficios para el desarrollo del cerebro, respaldados por estudios científicos, que se desprenden del proceso de aprendizaje de un nuevo idioma. De acuerdo con el Instituto de Investigación Rotman, al ejercitar el cerebro con información de diferentes estructuras lingüísticas, es posible contribuir al retraso de la aparición del Alzheimer.
Aunque estamos pasando por momentos difíciles, las oportunidades nunca tardan en aparecer. En la actualidad, el aprendizaje de idiomas de forma online está ganando terreno. Como se pintan las cosas, en un par de décadas podríamos ser parte de un mundo mayoritariamente bilingüe.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
Millennials en el Perú en https://www.datum.com.pe/
La generación solitaria: por qué el 22% de los millennials dice que no tiene amigos en https://www.bbc.com/
The Importance of Human Interaction and Relationships en https://www.explore-life.com/en
Language learning vital to pandemic recovery en https://www.universitiesuk.ac.uk/
Online Learning – How lonely is it? en https://www.ed.ac.uk/
¿Qué efectos tiene aprender nuevos idiomas? en https://www.lavanguardia.com/
Language Learning Apps Are Seeing A Surge In Interest During The COVID-19 Pandemic en https://www.forbes.com
Watching foreign-language TV during the coronavirus pandemic can help you learn a new language en https://theconversation.com/us
Want to Learn French? Italian? Russian? There’s No Time Like the Present en https://www.nytimes.com/